Blogia
circes

El mito y la religión en la literatura griega

LITERATURA GRIEGA


Grecia ha sido, junto al pueblo hebreo, la cuna de la civilización occidental. Su política, su pensamiento, su arte , su literatura, alcanzaron tal perfección que han determinado, en mayor medida que ningún otro país, el desarrollo cultural de Occidente.
Todas las manifestaciones culturales del pueblo griego se caracterizan por un hondo sentido de la mesura, del equilibrio, de ahí su gusto por la sencillez, la claridad y la proporción. Su arte y su literatura, hechos a la medida de la naturaleza humana, son fáciles de comprender y de admirar, porque carecen de las exageraciones, la desbordante fantasía, el lujo y la grandiosidad propios de los pueblos orientales.
La fuente principal de inspiración para los griegos es su mitología: el riquísimo tesoro de creencias y leyendas religiosas, que ellos consideraban la prehistoria de su país. La tradición oral les había legado tantos acontecimientos y anécdotas en torno a sus dioses (largas y crueles guerras, truculentas historias familiares, amores y odios, aventuras, venganzas) que no tuvieron necesidad de inventar nuevos argumentos ; les bastó con recrear los ya existentes. Hoy, veinticinco siglos más tarde, los mitos siguen siendo , por su belleza y su profundo simbolismo, motivo de inspiración y de estudio.
No hubiera sido posible una literatura tan perfecta sin una lengua rica y desarrollada, adaptable a la prosa y al verso, a la expresión del sentimiento y de las ideas. Y el idioma griego, lo fue, por la abundancia de su vocabulario, la flexibilidad de su sintaxis y su entonación casi musical.
Donde más destacaron los griegos fue en los géneros propiamente literarios: la poesía épica, la poesía lírica, y el teatro, aunque cultivaron también la filosofía, la historia y la oratoria.
Los mitos.
Enorme caudal de bellísimas ficciones vinculadas a determinadas creencias o símbolos religiosos, que en el fondo, constituyen narraciones llenas de peripecias y de maravillas, historias fabulosas, lances de amor o de muerte de profundo significado, sencillas anécdotas o relatos de gran extensión. Todo ello transportado a un mundo y una época ideales en que las divinidades, los semidioses y los héroes poblaban la tierra, en constante comunicación y trasiego con el más allá, y realizaban sus hazañas, padecían sus trabajos, y reaccionaban por amor, odio, envidia , orgullo, etc. Como los simples mortales.
Algunas de estas leyendas versaban sobre largas y terribles guerras, como el asedio de Troya, cuyo prólogo fueron los amores de Paris y Helena y su epílogo los trabajosos regresos de los héroes griegos a su patria, otras relataban la historia patética y truculenta
De un linaje, como la de Tebas, con la dramática biografía de Édipo, Polinices y de su hija Antígona, o la de Argos, que acumulaba peripecias hasta acabar en Perseo. Las aventuras de Teseo y de Heracles (Hércules), las navegaciones de Jasón y sus amores con Medea, e infinidad de invenciones más daban a los mitos griegos una extraordinaria diversidad.
(Martín de Riquer. Historia de la literatura universal)
Otras definiciones acerca del mythos
“El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero, nada le impide ser una coartada perpetua”
Roland, Barthes.
No todo el enorme y desorganizado corpus de la mitologìa griega, que contiene importaciones de Creta, Egipto, Palestina y oytras regiones, puede ser clasificado como mito en un sentido acabado.
Según Robert Graves (1993:11):
“El verdadero mito se puede definir como la reducción a la taquigrafía narrativa de la pantomima ritual realizada en los festivales públicos y registrado gráficamente en muchos casos en las paredes de los templos, en jarrones, sellos, tazones, espejos, cofres escudos, tapices, etc.”
Sin embargo , las definiciones del mito son múltiples, tanto como la perspectiva metódica sobre él. Lo que nos ha llegado del complejo entramado mitológico, es lo que ha sido plasmado en la literatura de los “poetas griegos”. Es así como encontramos elementos míticos incrustados en diferentes narraciones y tragedias. Es difícil que un solo autor proporcione una versión completa de un mito.
Tampoco hay parámetros que determinen que una fuente más antigua, por el hecho de serlo, sea más autorizada.
“Cada época toma la condición humana y los enigmas propuestos a su libertad a través de situaciones particulares(...) Me parece que la labor del dramaturgo consiste en escoger entre esas situaciones-límite aquella que expresa mejor sus preocupaciones y presentarla al público como la cuestión que se plantea a algunas libertades. Solamente así el teatro reencontrará la resonancia que ha perdido, sólo así podrá unificar a os públicos diversos que hoy en día lo frecuentan. (Sartre,1979)

Mitologema

Vgl.:Mythos / Mythos und Logos / Mythos und Symbol / Symbol / Symbolik /
Allegorie / Metapher / Fiktion / Begriff
Mythologem ¹ Urmythos
Mythologem = Element oder Motiv innerhalb einer Mythologie. Ein Motiv oder
Element, das der Kern einer mythologischen Erzählung bildet. Verschiedene
mythische Erzählungen können ein und dasselbe Mythologem als zentrales Motiv
haben.
Mythologeme sind „die in allen Fassungen eines Mythos übereinstimmenden Elemente
bzw. die Invarianzen wie Gestalten, Handlungen und m. E. auch bestimmte
Attribute.“ (Franz Fühmann).
Mythologem ist die „Bezeichnung der kleinsten, semantisch und historisch
invariablen, konstitutiven Einheit des Mythos. Dies ist z.B. beim Medea-Mythos
der Kindermord.“ (Katharina Keim)

“El mito es un modo específico y necesario de densificar totalizante y expresivamente el mundo, y cuyo valor de verdad no consiste en su historicidad ni en conservar restos de memoria ancestral (como el mismo Jung parece suponer), sino en configurar expresivamente los horizontes orientadores del existir humano y en elevar a categoría los hechos brutos y los comportamientos, que de otro modo se disolverían en pura facticidad. El mito, podría decirse, vertebra categorial-signitivamente no sólo la anécdota existencial, sino hasta el puro hecho biológico, elevándolo así a nivel genuinamente humano.
Y esto no acontece según representaciones imaginarias y convencionales que crean meramente una ilusión de sentido, sino de acuerdo con las profundidades últimas de la realidad, al menos de la del hombre, formalizando así lo verdaderamente inefable de las últimas radicaciones reales de los acontecimientos humanos, e incluso biológicos, a nivel humano (significado del sexo, del nacimiento, de la muerte, de la enfermedad, del alimento, del crecimiento, de la pubertad, etc.).
Y precisamente por ser inefable su objeto formal y específico, ha ce valerse el mito de mitologemas, de expresiones simbólicas y parabólicas cuyos elementos formales pertenecen necesariamente a un nivel distinto e inadecuado que trasciende con mucho la superficie anecdótica del mitologema. De ahí la ambivalencia de todos ellos y el peligro constante de mitologización, de ahí también la universal y profunda coincidencia de sentido y de contenido de todos los mitos genuinos, pues todos son expresión diversamente modulada en su concreción mitologemática, según códigos diversos, de unas mismas relaciones, unas mismas raíces, una misma contextura última y total de la realidad, que precisamente por su ultimidad y su totalidad resulta enteramente inconmensurable con cualquier código, cualquier lenguaje y cualquier método de pensamiento artificialmente formales.”[Cencillo, Luis: Mito. Semántica y realidad. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1970, S. 440]

“Sin duda existe el hombre constitutivamente abocado a la totalidad, se vive a sí mismo y vive los objetos enmarcados por la gravitación transensible del Todo en la parte; de ahí esa tendencia irreprimible a categorizarse, a sentirse y concebirse como encarnación de lo general e ideal en lo particular, que parece una comprobación de la presencia del Absoluto en lo particular, base del sistema de Hegel. Naturalmente, no es preciso recurrir a Hegel y a su Absoluto para explicarlo, hay diversas explicaciones posibles; mas lo que sí viene todo ello a
demostrar es que el ser humano trasciende constitutivamente la mera facticidad material y se asfixia cuando se ve reducido a vivirse como un mero acontecimiento contingente y gratuito en la mecánica social y cósmica.Mas para realiazar esta función potenciadora ha de hallarse la categoría – el mitologema en el caso que estudiamos – integrada a su vez en un conjunto totalizador, de modo semejante, aunque no idéntico, a como el vocablo o el giro en una lengua sólo poseen valor expresivo en función de la totalidad del lenguaje, que es lo verdaderamente constitutivo de un nivel autónomo de realidad.
Y decimos que sólo hasta cierto punto, porque mientras el vocablo, el giro e incluso las terminologías técnicas y los signos formalizados sólo poseen valor expresivo dentro del marco idiomático respectivo y de acuerdo con un código convencionalmente elegido (de ahí su claridad operativa, ya que no contienen otro sentido que aquel que se les ha querido dar), los mitologemas o unidades simbólicas de naturaleza mítica son independientes de la convención. Paul Ricoeur llega a afirmar que hay símbolos que nos los encontramos casi como las
«ideas innatas» de la antigua filosofía; el símbolo «pertenece a un pensamiento ligado a sus contenidos y, por lo tanto, no formalizado; pero el vínculo íntimo de su intención primaria prima sobre su intención segunda, y la imposibilidad de darse un sentido simbólico fuera de la operación misma de la analogía hace del lenguaje simbólico un lenguaje esencialmente ligado, ligado a su contenido y, a través de su contenido primario, a su contenido secundario; ne este sentido se trata de lo absolutamente inverso de un formalismo absoluto» (Finitude et Culpabilité, 1960, p. 24).
Ricoeur entiende siempre por símbolo, como él mismo dice, «en un sentido mucho más primitivo, las significaciones analógicas espontáneamente formadas e inmediatamente dadoras de sentido» (p. 25), pues «ser símbolo es reunir en un nudo de presencia una masa de intenciones significativas, que antes que dar que pensar, dan que hablar; la manifestación simbólica como cosa es una matriz de significaciones simbólicas como palabras: [...] la manifestación por la cosa es como la condensación de un discurso infinito; manifestación y significación son estrictamente contemporáneas y recíprocas; la concreción en la cosa es la contrapartida de la sobredeterminación de un sentido inagotable que se ramifica en lo cósmico, lo ético y lo político. Así el símbolo-cosa es potencia de innumerables símbolos hablados que por su parte se asocian en una manifestación singular del cosmos» (p. 18). Como puede apreciarse sin dificultad, se está este autor refiriendo directamente al símbolo como mitologema y como constelación mítica, y con ello nos está exponiendo de modo suficientemente claso y preciso su concepción de la naturaleza específica del mito.
«Así, en el polo opuesto de los signos técnicos, perfectamente transparentes y que no expresan sino lo que quieren decir al poner lo significado, los signos simbólicos son opacos, porque su sentido primario, literal, patente, se halla por sí mismo referido analógicamente a un sentido segundo, que no viene dado sino en él exclusivamente. Y esta opacidad constituye la produndidad misma, inagotable, del símbolo». [...] «el símbolo es el movimiento del sentido primario que nos lleva a participar en el sentido latente y así nos asimila a lo simbolizado, sin que, por otra parte, podamos dominar intelectualmente la semejanza» (p. 22).Esta última observación de Ricoeur nos da la clave de la multivalencia vivencial del mito, cuya función es dar expresión remotamente inteligible y fundante a las implicaciones dialécticas y a la unio contrarium que toda realidad en su dimensión radical presenta. Precisamente por eso supera el mito los recuros categoriales de la Lógica y del lenguaje formalizado. Lo que en éste es
empobrecimiento simplificador y abtractivo, es en el mito integración complexiva, que no por ello pierde en universalidad, sino al contrario.”
[a.a.O., S. 16-18]

“El mitologema, con su densidad expresiva simbólica, pertenece al orden de la conciencia indivisa, en una zona más profunda todavía que la de la lucidez lógica en la que la conciencia se autoposee; en la zona del símbolo, la conciencia no se autoposee aún, pero recibe ya la notificación inteligible de las realidades con las que se mantiene en contacto simpático, como en el caso de los sueños.”
[a.a.O., S. 421]

“Toda nuestra lógica humana, toda nuestra gramática y nuestros léxicos todos, en su gigantesca petición de principio, vienen a constituir una zona formalizada y trivialmente luminosa en medio de una inmensidad – si no infinitud – de sombras, de profundidades abisales e inasequibles a toda formalización lógica. La zona formalizada es mínima, y todas sus líneas de fuerza, cuando se prosiguen consecuentemente, conducen forzosamente a aquella zona en la que cesan los
conceptos puros, las estructuras lógicas, los sentidos gramaticales, y sólo son posibles el símbolo y el mitologema. Por eso, en la intuición básica de todo sistema filosófico y racional, e incluso
científico, se halla un mito fósil o vivaz que lo sustenta sobre el vacío de sus propias expresiones – si se toman en sí mismas – y le nutre de savia semántica.
Y la detección de tales mitos de base, cuando éstos son genuinos, no debe devaluar el sistema ni debe pensarse que haya éste de ser «desmitificado» para poder hacerse valer, sino que precisamente gracias al mito puede significar más que sus meras formalidades lógicas.” [a.a.O., S. 413]

“Hemos llegado con esto al punto terminal de nuestra consideración de las mitologías en concreto. De la explicación sapiencial y etiológica de los orígenes hemos ido pasando por etapas sucesivas a esferas cada vez más íntimas, hasta acabar en la mística de la inmanencia de los disidentes medievales y barrocos, e incluso actuales, que, a diferencia de los cristianos, fundaban toda su espiritualidad en los mitologemas mismos dotados del prestigio de dogmas. En
cuanto a su constitución morfológica hemos de observar que éstos, a partir de la época clásica y en el seno de las Sociedades de Misterios, del Hermetismo y de las Gnosis, han sufrido un cambio radical en forma de una «miniturización» característica de las culturas mixtas. Los mitologemas ya no aparecen integrados en grandos conjuntos dramáticos en forma de mitos propiamente dichos, sino fosilizados en símbolos de carácter espiritual e iniciático, como hemos visto insinuarse en el Corpus Hermeticum y consumarse en la espiritualidad alquímica. Tambiéne n el nuevo Testamente y en la mística cristiana se adoptan estos símbolos como catalizadores de contenidos expresivos éticos y místicamente multivalentes: el Árbol de origen ínfimo, pero que crece hasta poder dar cobijo a los pájaros; la semilla, la Perla (en general la joya perdida – die verlorene Kostbarkeit –, como también lo es la dracma), de tanto prestigio en la Gnosis y en la espiritualidad oriental, imágenes ambas que expresan la concentración transespacial – y por ello infinitamente pequeña – de una gran energía vital y de un gran valor indiferente al espacio; igualmente el tesoro oculto, el vaso precioso o preñado tanto de bendiciones como de males: el Cáliz; el arca, la caverna; la puerta estrecha (mitificada en todas las tradiciones arcaicas de carácter iniciático, como la chamánica, o el mito de Dárdanos); la piedra angular (Lapis-Christus!); el monte repetidamente utilizado como lugar teofánico; la estrella; la rosa mística (emparentada naturalmente con el loto del corazón hindú, de donde renace el Brahmâ en el alba de cada Kalpa y que constituye el centro de Vishnu); el Sello de Salomón o Estrella de David; la escala mística; la Esposa y las Nupcias; el dragón; la asociación que no puede ser causal entre el ave – en este caso la paloma – y la serpiente; las corrientes de las aguas; el tetramorfos e incluso la Cruz.En el nivel histórico del Cristianismo no se crean, ni pueden circular, mitos
religiosos-morales propiamente dichos, sino parábolas cuyo carácter meramente expresivo sin pretensión histórica o real es evidente. [...] El primer mito en sentido moderno, seminacional, semirreligioso, semipolítico será el prestigio del Santo Sepulcro (caverna, monte y sello de Salomón simultáneamente), que pondrá en marcha las Cruzadas; y no deja de ser sintomática la coincidencia de que la institución que desde el XVII fomentará más intensa y eficazmente la creación de lso mitos modernos, será sucesora directa de otra institución esotérica surgida en la corriente cultural de las Cruzadas.Pero el mito moderno presenta otras características diferentes; en lugar de constelarse en un símbolo o en una leyenda, como el mito arcaico, se encarna en personas, en grupos, en empresas. [...] En general puede decirse que su función en un mundo radicalmente secularizado y en donde lo religioso conserva un estatuto intimista y privado, los mitos vuelven a desempeñar su función arcaica e incluso prehistórica de catalizar numinosamente los ideales colectivos y de crear una ilusión de horizonte trascendente a la prosa cotidiana y practicista de una existencia servil.”
[a.a.O., S. 284-285]

Mitologemas:
Abismo
Aves (Águila, Pájaro Rojo, Foenix, etc.)
Cabezas Negras
Cáliz
Caos
Caverna
Centro
Confragración
Cruz
Diluvio
Dragón
Edades del Mundo (Edad Dorada)
Eje
Escala mística
Escatología
Espacio sacral (casa de iniciación, centros de cosmicidad, Laberinto
iniciático, etc.)
Espíritu de la Selva (y de los Animales)
Estrellas (de David; de la mañana; Marte; Orión; Pléyades; Saturno; Venus,
etc.)
Eterno Retorno (Año Nuevo, Ciclo Vital, etc.)
Falo (priamismo)
Fatum
Fertilidad
Fuego
Genitalidad
Gigantes
Hermanos
Hierogamia
Hombre (Hombre Primordial; Hombre Solo; Plasmación del Hombre y de la Mujer)
Huevo Cósmico
Incesto Primordial
Macho fecundador
Madre (de las Águilas; de los Vivientes; Tierra; Gran Madre)
Manzano
Matriz (primordial, universal)
Mediación
Monte
Muerte (Sacrificio Primordial)
Mujer
Números místicos
Negro (color)
Omofagia
Pareja Primordial
Sacrificio Primordial
Sello de Salomón
Serpiente
Sol
Tesoro Oculto
Tetramorfos
Thánatos
Tierra y Cielo
Todo
Totalidad
Toro
Unidad
Unio Contrariorum
Vida (Fuente de la Vida; Principio Vital; Creatividad)
[a.a.O., S. 459-460]
* Observar en las obras literarias griegas la presencia de estos mitologemas e intentar explicarlos a partir de las lecturas de este apartado. Pregunta a manera de inicio: ¿Se puede reconocer el mitologema de la pareja primordial en los mitos olímpicos? ¿En qué obras griegas aparece el mitologema de la caverna? El texto que sigue es sumamente interesante para profundizar este tema.

Acerca de los mitologemas

Así como El Simbolismo y su Hermenéutica, es aplicada desde la óptica junguiana a los sueños por ejemplo, lo vemos también en la parte artística.
Hermenéutica del Símbolo Aplicada a partir del mito de Edipo.
Por Mitologema se entiende a la raíz del Mito, y vamos a tomar a modo de ejemplo, aunque podríamos haber utilizado otro, el Mito de Edipo, pero no, obviamente, desde la conceptualización freudiana.
Sería entonces interesante que puedan hacer este ejercicio previo, que es el de recordar el mito como ustedes lo conocen pero quitarle toda presunción sobre interpretación, por lo menos por ahora, después se quedarán ustedes con lo que más juzguen conveniente, para tratar de evitar toda presunción interpretativa, porque evidentemente va a estar influida por la forma de pensar nuestra y aquello que nos ha sido inculcado.
Encontré en esta modalidad, la forma más desprejuiciada posible de iniciar el Mito edípico.
Primeramente es conveniente reveér un tanto el argumento del cual Freud tomara el famoso Complejo. Si pregunto: ¿ Quién es Edipo, Yocasta, o Layo ? Podremos observar, que, si bien muchos de ustedes conocen los nombres, pocos los pueden vertebrar. Ahora vamos a aproximarnos lentamente...
Si pregunto: ¿ Cuál es el origen del Mito? Estoy apuntando al Mitologema, o por ejemplo: Porqué surge la Esfinge? Alguien puede responderlo?. No interpretativamente, sino a nivel epistemológico: ¿Porqué surge este ser monstruoso en el mito?
Tal vez, estos cuestionamientos se realizan pocas veces. Existe aún una cierta tendencia en nosotros a considerar que lo escrito está comprobado y por ende es certero, sin embargo este hecho nos tiene que hacer pensar una cosa, que justamente es una de las críticas que Jung realiza al Psicoanálisis, me refiero al hecho de tomar parcialmente un tema y desarrollarlo, de esta forma.Esta observación no solo es hecha por Jung, sino que responde a otros autores como Erich Fromm, por citar solo uno mas, y se trata de una crítica que concretamente se realiza hacia la obra de Freud.
He observado en otros autores también, el hecho de tomar un tema y parcializarlo, entonces constituye una crítica válida, y vamos a tratar de no incurrir en el error que la experiencia señala. Tomaremos al Mito de Edipo en su completud, es decir el Inicio, el Desarrollo, aunque por lógica el Fin, correspondería mas a otra parte del Drama, es decir: Edipo en Colomna.
Tenemos que tomar en consideración todo el Mito, y todos los elementos derivantes de el, es decir los símbolos. Después pondremos énfasis en alguna parte o en otra, pero el Mito, sabemos, todo el Mito es en sí importante.
Les he traído un libro que es muy interesante, me pareció muy curioso, y vamos a hacer una lectura de una o dos hojas de el. Lo particular que tiene este libro es que está hecho por una española, Pilar Pedraza, que no tiene que ver con la Psicología. La autora es Historiadora del Arte. Su libro es apasionante, observen la tapa que en si es interesante, La Arpía y la Virgen, este libro se llama:"La Bella, la Esfinge, Medusa, Pantera ... Enigma y Pesadilla", pero aparten toda visión Psicoanalítica o de Psicología Profunda, porque no la tiene, los temas están contemplados desde la Historia del Arte, que sí tiene que ver con la Psiqué humana.
Vamos a empezar con este tema , y después a tratar de aplicar la Hermenéutica Junguiana al Mitologema edípico.
Básicamente vamos a encontrar, en ésta estructura de mitologema, la forma de analizar, de donde se rescatan, en primera instancia a cuatro símbolos. Cuáles son éstos? primeramente, Edipo, la figura del Héroe, y después vamos a encontrar otro personaje: La Esfinge, y un tercero que es Yocasta, concluyendo por Layo.
En Psicología Analítica, no nos es necesario inventariar la totalidad de la simbología presente, mas aún, esto es prácticamente imposible, por otra parte si la acepción que obtenemos de la cadena de símbolos elegido es correcta, los demás encajarán en la hermenéutica explicativa.
Volviendo a Layo, él es el personaje, que es bastante preocupante, quien inicia el problema y en cierta medida lo termina, Entonces, si retomo la pregunta de: ¿Porqué surge la Esfinge?, Estaremos nuevamente sumidos en la niebla.
¿Para qué surge la Esfinge?.
Acá si ya tenemos una idea, esta sería que para castigar a todo aquel que ose penetrar en la ciudad de Tebas.
Si pregunto cuál es la Genealogía de Edipo?, Muchos la sabrán y muchos no, y con respecto a Yocasta muchos más, no sabrán nada y algunos conocerán algo, en fin en cuanto a la Génesis del Mito estamos bastante en ignorancia. Con seguridad vamos a reconocer las implicaciones psicológicas desde el plano psicoanalítico, pero eso les pediría ahora que lo tengan en Epojé. Por supuesto que no se lo pueden olvidar y apartar, pero ténganlo en espera receptiva.
Vamos a comenzar por la Esfinge y antes les quiero explicar la metodología que estoy aplicando. Tomé un tema mitológico, posteriormente extraje, se me ocurrió sacar cuatro símbolos, podría haber sacado mas, que es lo que había dicho la semana pasada, como para comenzar por algún lado, entonces quiero hacer una breve lectura como para irnos sumergiendo en el tema. Dice acá:
"Los estragos causados por la Esfinge consistían en arrebatar a lo más florido de la juventud antes de tiempo, puede pensarse que su azote metaforiza una generalizada esterilidad, una falta desangre nueva."
Vamos a detenernos un tanto en esto: la Esfinge se dirigía básicamente al ser humano masculino. Jamás se supo acerca del Mitologema edípico, que ésta haya planteado su famoso enigma a una mujer. Se dirigía al individuo masculino, entonces esto de que su azote metaforiza una generalizada esterilidad, una falta de sangre nueva, podría generar la contemplación de esta posibilidad.
Por otra parte el Pecado Primigenio y por el cual es enviada la Esfinge por los Dioses, es, psicoanalíticamente hablando, desconocido. Veremos cual fue.
Este episodio, fundante del Drama, actuó como la punta del iceberg de un temperamento torcido y violento, como el del Rey Layo, y acabó en el episodio del Cruce de Caminos, simbolismo arquetipal del Cambio Inexorable, provocando su propia muerte a manos de otra víctima de sus atropellos, el joven Edipo.
Tomemos otro símbolo paralelamente:
Edipo es hijo de Layo y es también de Yocasta. Algo comete Layo a priori de la existencia de Edipo, que posibilita la irrupción de la Esfinge, es decir del castigo divino, vamos a ver ahora cuál fue la génesis diacrónica - histórica del Pecado Primigenio cometido por Layo.
Este, en sus tiempos de juventud, era huésped de una casa que en su tradición, es nefasta, porque se trata del Reino de la dinastía de los Tantálidas, que viene de Tántalo, quien fue condenado al suplicio eterno de sed y hambre y al cual se le impedía saciarse eternamente, porque estaba rodeado de líquido, el que disminuía cada vez que el sediento Tántalo inclinaba su barbilla para beber, de forma tal que nunca llegaba, y tener un hambre horrendo que creía saciar al levantar su cabeza y tratar de tomar las frutas colgantes de los árboles del Hades que siempre se elevaban cada vez más simétricamente conjuntamente con la desesperación de la víctima. Tántalo, que había pretendido engañar a los Dioses, hirviéndo a su propio hijo, lo había servido en un Banquete de agasajo (Ágape),a todos los Dioses del Olimpo, porque él se comunicaba con ellos y quiso ser más astuto que los propios Dioses. Es esto es lo que llamamos nosotros el pecado de "Hybris", que es la Soberbia. Aquella que hiper dimensiona el sentido del Ser Humano haciéndole creer que es semejante a los Dioses.
Como quiera que fuese , el hijo de Tántalo, al cual él sirve en el banquete hervido y trozado y, que después los Dioses devuelven a la vida, excepción hecha de la paleta izquierda, comida por Tetis, la Diosa del Océano y posteriormente reemplazada por una de marfil, es justamente Pélope, el anfitrión del Rey Layo.
Pélope hijo de Tántalo, recibe a Layo en su casa, en su Castillo, en su Reino, y le entrega todo lo que podría entregar en Hospitalidad, que es entre los antiguos griegos importantísimo.
El deber de la hospitalidad era tremendo, esto téngalo muy claro, no se le podía negar a un forastero la hospitalidad, era un mandato divino, y resulta que Layo joven y poseído por la Hybris, se encuentra al hijo, a uno de los hijos de Pélope, Prísipo y mantiene relaciones íntimas con él.
Layo, cuando encuentra al hijo de Pélope, Prísipo lo rapta y lo sodomiza, ahora observen ustedes, que esto es una cosa que tendríamos que ponerlo dentro del contexto de una situación histórica, me refiero al tema de la Homosexualidad, y ya veremos porqué. Volviendo al Mito, Pélope se entera de esto, el Padre, se notifica de que su hijo había sido violado justamente por su huésped: El Rey de Tebas, secuestrado y violado, pero no condena, no maldice, a Layo por haber cometido homosexualidad, la cual es tan clásica, como lo fue en la Roma imperial, y más antiguamente también en el Egipto faraónico, Pélope veía con otros ojos de los que podíamos haber visto este hecho por ejemplo en la época Victoriana, o actualmente en nuestra Cultura Occidental, me refiero al fenómeno de la homosexualidad. Y es por esto que Pélope, el anfitrión dice:
"- si hubieras querido amar a mi hijo, gustosamente te lo habría entregado, Layo, te condeno porque traicionaste las reglas de hospitalidad de mi reino, que es en última instancia, traicionar a Zeus -"
Exactamente...
Ahora vamos a explicar esto, que no es otra cosa que traicionar lo Sagrado. Es una especie de Mandamiento, en que el huésped, situémoslo en el contexto, es actuante como un emergente del Dios, de Zeus, y como tal debe ser considerado; por eso el Mandato de la Hospitalidad, y esto, tengo entendido, en Grecia sigue funcionando actualmente, en especial fuera de las contaminadas capitales transculturantes. - Es el mismo problema de Elena -, porque en realidad el tema no fue raptar a Elena sino que Paris quebrantara la Ley, el Mandato de la Hospitalidad de la casa de Agamenón.
Acá, ya se está empezando a desexualizar el tema, porque uno podría pensar, que Pélope maldice y condena a Layo porque roba a su hijo y lo viola, y sin embargo no, porque lo dice él mismo Pélope, éste es el origen que en el Mitologema normalmente, no se conoce y no se sorprendan si no lo sabían, porque generalmente está excluido, de donde ya habría que pensar el porqué de ello.
En la raíz de esta invocación que hace Pélope, de ésta condena, que él realiza tomando a los Dioses como testigos, quien escucha el lamento del desventurado padre y anfitrión es específicamente la Diosa Hera, quien es justamente la Guardiana del Hogar, y a ella se le adhiere también Apolo.
Esta Diosa era la hermana y esposa de Zeus. Vemos aquí el motivo del incesto tan caro al Psicoanálisis, expresado dentro de la Mitología Griega y sin necesidad de ser cubierto por ningún ropaje pretendidamente simbólico.
Una de las atribuciones que tiene esta Diosa, como mencioné anteriormente, es la de ser Guardiana del Hogar, justamente la Hospitalidad, esto es lo que había sido violado, no solo Crísipo, quien lo fue materialmente, y aparentemente gustoso de ello, sino la Hospitalidad. -Remarco este punto.-
PREGUNTA :-" no entiendo porque Layo violó el mandamiento de la hospitalidad, en que sentido?
RESPUESTA: "el huésped secuestra al hijo de quien le da hospedaje, sin comunicarle nada a nadie,
mantiene relaciones sexuales con éste hijo, lo viola, está violando a través de Crísipo este Mandato, cometiendo el pecado de Hybris, al dejar de lado el Mandato Divino, para probar el mandato de su instinto, de su deseo, - eso independientemente de la sexualidad -Es el deseo o yo diría el convencimiento de ser mas que Dios. En esta posición, lo sexual sería un medio para y no un fin en sí.
Si se lo llevo a otros términos, le resultará más claro, se está cumpliendo el Principio del Placer, dejando de lado, no considerando el Principio de Realidad, se está realizando el Deseo, y dejando, al mismo tiempo, absolutamente el Deber, Layo podría haber violado a cualquier otro individuo de los que no faltarían en la Corte, pero fue el Acto, y la connotación del mismo lo importante y de acuerdo a la respuesta que da el dueño de casa, que es Pélope, la Ira, hubiera sido exactamente la misma:
"Te condeno y maldigo, no por mi hijo a quién gustosamente te habría entregado..".
Lo que ocurre es que Pélope tenía en sí, una especial animadversión, al problema de Padre e Hijo, no se olviden que había sido hervido y servido a los dioses por su propio padre, Este hecho sumamente traumático sensibilizaba mucho en Pélope el que justamente el que hubiera sido secuestrado, raptado y violado fuera su propio hijo.
Considero personalmente que no se está condenando de ninguna manera la Homosexualidad, o en todo caso, la bisexualidad de Layo, se está juzgando su pecado de Hybris.
Se condena a Layo en primera instancia, por haber pasado por alto las Reglas Fundamentales de Hospedaje, en segunda por haber desobedecido el Mandato Divino y en tercera instancia por el pecado de Hybris. Y en la maldición, Pélope invoca a los Dioses y la que lo escucha es justamente Hera, la Patrona, la Guardiana del Hogar, las Costumbres, la esposa y la hermana de Zeus, y esta accede al pedido de Pélope y envía como castigo a Layo a la Esfinge, que va a estar en las afueras, de Tebas, simbolizando la falta de Hospitalidad de la Ciudad, y aquí casi se inscribe lo que acabo de leer, lo voy a repetir para que esté un tanto más claro:
"Su azote metaforiza una generalizada esterilidad, una falta de sangre nueva"
Ahora les va a quedar a significar mas esto:
"Por su parte, el pecado de Layo, no fue un mero error juvenil, sino la punta de un iceberg de su temperamento torcido y que acabó en el episodio de la violación de las normas".
( Pilar Pedraza.op.cita ).
Aquí nos volvemos a detener, creo que no tuve oportunidad de detallar demasiado lo que es el Arquetipo del Vado o del Cruce.
Se trata de una forma arquetipal que está simbolizando, aquellas decisiones trascendentales en la vida, aquellas grandes Crisis Fundantes durante y luego de las cuales ya no nos es posible dar marcha atrás.
Normalmente, este Arquetipo aparece simbolizado ya en un cruce de aguas, como el Rubicón de César, desde donde lanza su famosa frase: "Allea jacta est", ya en una encrucijada de caminos.
Una vez que somos alcanzados por este Arquetipo, no podemos caer en la dubitación o el volver hacia atrás.
El Cruce, que es parte importante en este Mito, es el lugar de la elección entre el Mal o el Bien, es el ámbito en donde equivocarse, pero también en donde acertar, las invocaciones a los Dioses, y también a los Demonios, tienen lugar en cruces de caminos o en donde se halle presente el elemento acuático, esto no es casual, ya lo hacían los romanos, y antes que ellos los Griegos y los Chinos.
La encrucijada generalmente tiene una connotación simbólica muy fuerte porque se refiere no solamente al cruce de caminos, sino también a la forma de la Cruz, lo cruciforme. Hay todo un simbolismo en la Cruz, que ahora no voy a detallar pero que viene muy a cuento, en el sentido de que si se da una cosa semejante, lo que describiríamos como vivencia numinosa, podremos posteriormente llegar a una síntesis de esa actitud, pero ya nos será imposible hacer como si nada de esto hubiera pasado.
Acá no hay un punto de retorno, o se continúa o se muere, espero que comprendan.
Esto simboliza el Arquetipo del Cruce, y es justamente en el Cruce, la encrucijada de caminos en donde va a pasar la escena que cataliza, en el sentido literal de hacer que se produzca todo este Mitologema, que es el siguiente:
Por un lado del camino viene la carroza tirada por los caballos, que simbolizan no solo lo instintivo sino mas que nada lo TANATIKOS, lo horrendo, la Muerte. Desde una de las infinitas acepciones que posee el símbolo.
Recuerden que en Inglés la palabra -Pesadilla - se escribe en Inglés " Nightmare ", que, literalmente significa " la Yegua de la noche ", y dentro del carruaje viene Layo.
Del otro lado va Edipo cabalgando,... acá hay dos versiones distintas pero compatibles del mismo episodio, una de ellas es la de que Polifonte, que es uno escoltas del Cortejo del Rey Layo, mata en un descuido al caballo de Edipo.
La otra versión es que la rueda del carro, pisa los pies de Edipo. Como quien no quiere se arma una discusión, que hubiera sido una pelea peatonal, como la que nos puede pasar en la calle, sino hubiera traído aparejado que Edipo, en un raptus mata a Layo, que también estaba bastante irascible.
Yo creo que la versión acerca del caballo es la más acertada, porque si este animal nos está simbolizando las energías impulsivas, la cosa instintiva, es más lógico pensar esto, que por otra parte está descrito admirablemente en un sueño analizado por el propio C.G.Jung, a considerar que otra vez vuelve Layo a lastimar los pies de Edipo, que por algo se llama Edipo, es decir, pié hinchado.
Por lo demás, esto ya había sido realizado anteriormente.
Cuando Edipo nace, Layo lo había traspasado con un gancho de oro por los tobillos, entonces ya sería como muy redundante, y creo que la Mitología también , al igual que el Inconsciente colectivo, del cual se nutre, posee lo que Freud, en su definición de Inconsciente definió como sentido económico.
Considero que la primera versión es más coherente, sin embargo, les entrego también la otra, que estaría conjugada con la rueda o el Eterno Retorno, que también veremos se da en este Mito.
En el Cruce de Camino se encuentra lo Viejo, y lo Nuevo, lo que ha sido lastimado por lo Viejo, y que a su vez pasa a de víctima a victimario, es una especie de uroboros trágico, que es una de las características del Mito del Héroe precisamente llamado por esto trágico, de ahí de- viene la muerte de Layo, pero no el fin de la Maldición, porque:
"Los pecados de los padres recaerán sobre los hijos", como dice la frase bíblica.
La desaparición física de Layo es una muerte que no es mas que una parte de todo el Mitologema.
Layo había cometido el pecado de Hybris, y ya había tenido una condena que fue la aparición de la Esfinge, y encima había tratado de borrar las huellas del hijo, haciendo caso del Vaticinio recibido.
Cuando nace Edipo advertido su padre, acerca del desenlace en el que el final se iba a producir ineludiblemente, porque esta es una característica del Arquetipo, que consiste en ser un sistema cerrado que tiene principio, desarrollo y fin, entonces se da el Vaticinio, y en la leyenda que genera ese Oráculo, que no es otra que el Mito de Edipo, Layo iba a ser muerto a manos de su propio hijo. Frente a ello como les decía, Layo atraviesa al hijo con un gancho, marca a Edipo, y quiero enfatizar esto, porque este aspecto constituye una parte del mitologema a la cual se debería prestar más atención de la que normalmente se le da.
El Héroe de este Mito tiene un nombre: Edipo, esto significa, literalmente, - pies hinchados, -como ya dije y por ello Edipo era rengo, a causa de lo que su padre había hecho con él.
El tema de los pies, al igual que el de la ceguera está relacionado con la imágen arquetípica del Arquetipo del Anciano Sabio, Ciego y Rengo, como Apolonio de Tiana, o Melampó, " aquel que sabía el idioma de las aves." Y Melampó, significa: pies negros, pues se los había quemado en una hoguera , a raíz de lo cual le sobrevino ese don divino.
El porqué surge la Esfinge creo que ya está bastante claro en el verdadero Mito y en lo que se dijo en este punto en particular.
Vamos a analizar un tanto la figura arquetipal de Edipo.
Estamos frente a un Arquetipo del Héroe, pero un Arquetipo de Héroe, Trágico, en Psicología Junguiana hay varias diferenciaciones a cerca de los distintos tipos de héroes, yo se las menciono simplemente, está el Héroe llamado Trickster, que podríamos ejemplificar en el Lazarillo de Tormes, de la Picaresca brillante española de su Siglo de Oro, el Trickster, o tramposo, se refiere a aquel que es héroe sin pretenderlo, y lo que es mas, sin tener las características para ello. También está el Héroe Trágico, que podríamos ejemplificar en Hércules o en " Rick ", el inolvidable personaje de Humphrey Bogart en " Casablanca ", para actualizar el Símbolo un poco. En otro nivel o categoría podríamos hablar de los twins o Mellizos, como Cástor y Pólux, Gilgamesch y Enkidu o Rómulo y Remo. Hay distintas tipologías, y un autor junguiano, Joseph Henderson escribe acerca de ellas en "El Hombre y sus Símbolos ".
Edipo corresponde al Héroe Trágico, éste en sí en sí tiene que tener determinadas características, que son las siguientes:
Primero debe que tener origen oscuro, ignoto, desconocido, jamás un héroe que se precie de serlo debe presentar un origen claro, es decir saber quien es el padre, o la madre, podrá haber venido en una canasta, como Moisés, o como el Rey Arturo, o haber sido hijo adoptivo con padres de etiología muy difusa, pero siempre divina y en Edipo, si nos vamos a introducir en su genealogía, el origen divino tenemos que remontarlo lejanamente, no es una descendencia divina inmediata y sobre esto nos encontramos frente a un Héroe rengo .
Esto es muy curioso si tenemos en cuenta el concepto de " Belleza Elénica ", cosa que con ver cualquier efigie u estatua, estoy pensando en Praxíteles por ejemplo, llama la atención, porque el Griego antiguo era un individuo que amaba lo bello y acá tenemos un Héroe que es rengo, evidentemente no es casual, el Griego en general odia, abomina la fealdad, tomemos el caso de Esparta, por ejemplo, y no olvidemos las pesadas bromas que debió soportar el Dios rengo Hefaistos a manos de los otros Dioses, en especial Afrodita y Ares. Esta es una cosa curiosa que no podemos dejar pasar por alto. Por otro lado Edipo, pies hinchados, bípedo, trípode, tienen estas palabras, todas, las mismas raíces etimológicas, y entonces viene la gran sorpresa de esta lectura: La pregunta que va a hacer la Esfinge justamente será acerca de deambulación y locomoción y es, sin duda alguna referida a los pies, las extremidades inferiores.
Nadie es mejor que un rengo como para saber acerca de las extremidades inferiores, porque, qué tiene el rengo que no tiene el individuo paralítico ni el individuo que deambula bien?
Esta en la mitad del camino, es decir, apoya un pié, le duele y lo tiene que levantar para volverlo a apoyar otra vez y siempre en ello hay una pérdida de estabilidad que trae aparejada una disminución de visión óptica, y obviamente de equilíbrio, si entendemos esto simbólicamente vamos a tener el Organ Jargon, como diría Alfred Adler en su tesis doctoral acerca de las implicancias psicológicas de las inferioridades orgánicas, tesis que por otra parte nunca le fue aprobada. En el caso que nos compete, se encuentra la simbolización de un individuo que le duele el estar en la realidad, busca volar y nuevamente tiene que caer en la cotidianeidad, sería una ciclotimia ambulatoria si se me permite la utilización del término, pero obsérvese que hay tres elementos interesantes en esto que no se tienen tampoco normalmente en cuenta:El nombre del Héroe.
El problema de la inferioridad física y, justamente, la pregunta que va ha hacer la Esfinge, que está apuntando en forma concreta a las extremidades inferiores.
Siguiendo con el Mito, Edipo mata a Layo, del cual no tenía la menor idea en ese momento de que era su padre, por lo cual la edificación freudiana se difumina, pues al no conocerse el pecado no existe ni la culpa ni el deseo de cometerlo, pasa a ser Rey de Tebas, y se casa con Yocasta, la cual es adjudicada como un premio accesorio al Reinado y no constituye de ninguna manera el móvil principal del desconocido parricidio.
Quiero recalcar lo antedicho, Edipo, no busca poseer a la madre ni matar al padre, simplemente porque no sabía quiénes eran, no se puede hablar de culpa previa ni de deseos incestuosos, si no existen esos deseos, al menos en el Mito real.
Después ve la verdad... Hay una versión, creo que es la más coherente y lógica, en la cual toma el prendedor ,se vacía las cuencas de los ojos y se dedica a deambular mendicantemente, el resto del Mito es bastante conocido.
Vamos a hacer algunas inferencias mas antes de entrar a los detalles.No fue seguramente la Homosexualidad de Layo lo castigado por Hera y Apolo al enviar a la Esfinge a Tebas, sino como dice Pedraza:
"El arrebato insensato que cegó a aquel e hizo que abusara de Pélope y de Crísipo, violentando las buenas costumbres"...
Esto ya lo hemos visto. De todos modos existe un paralelismo evidente entre la homosexualidad de Layo y el origen homosexual de la Esfinge de Eurípides, porque la Esfinge es hija de la serpiente Equidna y de Gea la Tierra, o sea de dos elementos femeninos por excelencia, es decir que la Esfinge sería femenino -femenino, es decir, absolutamente femenino, este dato es importante y será revisto.
Por otra parte, el castigo de Hera, Diosa protectora de la Familia puede concebirse como una advertencia de las nefastas consecuencias que podría acarrear a la demografía tebana la generalización de este tipo de amor que el Principe parecía institucionalizar con su conducta.
No hay que descartar esta hipótesis a priori, para no cometer el pecado de parcialización del mito al que hacía referencia al principio, pero frente a ello, el mismo Pélope aclara que este no era el motivo de su ciega ira, pues si, en definitiva los estragos causados por la Esfinge consistían en arrebatar a lo más florido de la juventud antes de tiempo, también puede pensarse que su azote metaforiza una generalizada esterilidad, una falta de sangre nueva.
Por otra parte el pecado de Layo no fue un mero error juvenil sino, como dice Pilar Pedraza :
"La punta del iceberg de un temperamento torcido y violento que acabó en el episodio del cruce de caminos provocando su propia muerte a manos de otra víctima de sus atropellos el joven Edipo."
Cabe pensar también que la Esfinge era la manifestación visible de las consecuencias de un mal reinado, esta es otra teoría, desde la Sociología Económica, digámoslo así.
El personaje de Layo, o del Dark father, ( Padre obscuro ) como en algunos cuentos populares, deviene el "chivo expiatorio", de carácter activo y violento, pero finalmente sacrificado por el Héroe que salva a la comunidad tebana de sus vicios. Esta sería la confrontación del Héroe con su lado obscuro, su propia Sombra simbolizada en el Pater Terribilis.
Sin embargo, todas estas conjeturas suponen a la Esfinge sobrevenida antes de la muerte de Layo. Lo cual no es cierto y por ello las invalida.
Tal vez la más sugestiva finalmente de las posibilidades de este abanico sea la prefiguración del incesto desconocido y al mismo tiempo la personificación del motivo del doble, perverso de la propia Yocasta.
Yocasta, la mujer - ánima en cualquier circunstancia familiar, la esposa la madre y la madre - esposa y madre - abuela, tiene como contrafigura a la Esfinge la doncella cantora que no solo es estéril sino también destructora de los jóvenes de los que abusa hasta consumirlos acarreándoles una muerte prematura. Pero en el fondo, se trata de las dos caras de la misma moneda de la femineidad temida y deseada cuya angustia oprime al varón pues se nutre de ella para penetrar en el mundo del afuera.
Pienso que aquí hay otro panorama nuevo, una dicotomía, una visión esquizoide, partida entre la supuesta mujer buena: Yocasta, la madre, y la pretendida mujer mala, la seductora, la enigmática, la devoradora de hombres, una dicotomía que se ve tremendamente bien en Medusa, la más bella de las doncellas pero paralizadora, aterradora de los hombres. Creo que esto en esencia está expresando el problema que se le plantea a Edipo frente a lo eterno femenino, a la totalidad de lo femenino, al Anima.
Esfinge-Yocasta ; monstruo-beldad ; vampireza-vírgen ; esposa-amante.
Edipo, aunque logra vencer a una de ellas, la Esfinge, acaba cayendo en las garras de la otra, Yocasta, es decir, se produce la Profecía y consuma su matrimonio con la madre, de lo cual era absolutamente no responsable por desconocer el hecho, y solo halla la paz de sus relaciones con el mundo, me refiero a lo externo, al reflejo , cuando en un arranque de desesperación, pero también de lucidez se da cuenta de la realidad y frente a esta visión exterior vacía sus ojos.
Estos son los principales aparatos propioceptivos en el ser humano adulto, en cuanto a contacto con el medio ambiente , se quita la vista, pero no se castra, si el problema hubiera sido la ofensa realizada en el incesto freudiano, muy probablemente se hubiera castrado. En Mitología y en Religión, tenemos ejemplos de ello, pienso ahora en Atis, Cibeles, la secta de los Coptos y sin ir mas lejos en Abelardo, es decir, no existe necesidad de buscar ropajes simbólicos que en su mayoría son acomodaticios a una teoría tanto como lo pueden ser a otra, sino que lo verdaderamente importante es atenerse al Símbolo en sí y al porqué del surgimiento de éste.
Cegándose Edipo, queda sumido como Tiresias, Homero, Melampó, Mopsos, Apolonio de Tiana y otros en la obscuridad protectora del brillo ilusorio de las apariencias, en la lucidez tenebrosa de quien está en comunicación directa con el Centro de Si Mismo y con las fuentes oraculares y guiadoras de lo masculino, o como dijese Borges, otro ciego :
"...En la claridad de la noche".
Esto sería algo así como apartarse del Samsara para ir a la búsqueda del Selbst.
Edipo, que al develar frívolamente el Enigma de la Esfinge movido por su afán de ascender socialmente y borrar las huellas de su infancia desdichada, demuestra no saber sobre la condición del ser humano masculino, mas que el número de sus piernas, debe a través del horror de reconocerse parricida e incestuoso en el curso de un análisis patético aprender a fondo el amargo significado del tema délfico :
" gnosce te meme"
El enfrentamiento de Edipo y la Esfinge y la muerte de ésta, tras el develamiento del enigma, o sea el sistema empleado, puede ponerse en parangón con en enfrentamiento de Edipo y Yocasta, según Sófocles, y el suicidio de ésta después de haber develado Edipo todavía un enigma aún más tremendo que el primero.
Este mecanismo es especular, porque Edipo devela el misterio de la Esfinge y después cae en el enigma de Lo Otro , en el cual vamos a ver que lo femenino en el primer caso, como veremos en el segundo también muere, o sea que se transforma y se introyecta en la sabiduría interior, pero este es un juego de espejos, un tema que está excelentemente incluido en la Literatura, a mi me apasiona como lo trabajan en especial Kafka y Borges, me refiero al repeticionismo.
Este movimiento especular nos remite a las honduras más vertiginosas del Mito en donde yace la verdadera cuestión que es:
Si en tales enfrentamientos en los que el Principio de Realidad vence e incorpora al Principio de Placer, en los cuales el varón filosófico aniquila a la hembra trivial, ¿No se estará simbolizando la trágica confrontación de la Episteme simbolizada en Edipo y la Doxa simbolizada en la forma melliza: Esfinge y Yocasta?
Por Episteme entiendo el conocimiento analítico, de donde surge la cuestionadora Epistemología, la base del conocimiento científico que es de lo que se nutre Edipo cuando razona acerca del enigma. La Doxa es la creencia en sí.
De la confrontación del Episteme-Edipo y de la Doxa- Esfinge/Yocasta- , se encuentra el único camino para salir del estancamiento. En la realidad del Ejercicio del Poder y del disfrute de un objeto determinado cuyo origen y carácter no se cuestiona. Se elige!
Tomaré ahora el cuarto símbolo de esta cuaternidad, es decir Yocasta.
En referencia a esta última, el sentimiento es de Pánico frente al desempeño investigador de Edipo que pone en peligro todo su mundo y que no promete buenos resultados. Este es un excelente ejemplo del funcionamiento de la Doxa.
Un mundo de creencias, un mundo ficticio, ilusorio, puesto que podría llegar a conocerse públicamente la realidad, es decir a hacerse consciente que los fundamentos mismos en que se asienta el hogar de la Familia Real, el Poder Regio, están amasados con la sangre paterna y el sexo materno, y la lógica implacable de la Episteme Edipiana descorre el velo que oculta los efectos mas íntimos del corazón de la casa.
Todo, absolutamente todo, irremediablemente se desmoronará. El conservadorismo femenino, expresado en Yocasta, se manifiesta aquí como un miedo a la verdad y sus consecuencias.
Finalmente, viendo su vida familiar arruinada, Yocasta, la trivial, que solo vive en función de su familia, se cuelga de una viga de la alcoba.
La primera vez en su vida en que levanta los pies del suelo es para bailar al extremo de la soga.
La Esfinge tampoco desea, y este es el paralelismo, que se rebele el Misterio de la Condición Humana es preferible que algunos mueran antes de que se sepa, antes de que se reconozca que el hombre es un animal pero un animal cuya grandeza consiste en despegar dos de sus patas del suelo no como ella, cuadrúpeda hasta la médula de sus huesos y monstruosa cuando insiste en su obsesión de la razón, siendo como es Doxa, la Esfinge es incapaz de deambular por sí misma, no sabe transportarse, no puede hacerlo pues está fija a un lugar que nunca le pertenecerá pues no ha sido, no es y no será el de ella, ha sido enviada a ese lugar y jamás podrá penetrar en Tebas.
La Esfinge cae ante el hombre capaz de reconocer la miseria y la grandeza de la condición humana, ante el joven que pese a sus pocos años sabe que la vida del ser humano en la tierra se desarrolla en los tres grandes ciclos la infancia, la madurez y la vejez
La Esfinge pierde la ventaja que le confería el Enigma histérico y se suicida anticipando el suicidio de Yocasta, su doble mellizo, al cual indirectamente quería destruír, sin comprender que se destruía a sí misma y reflejando tal vez el altercado del Cruce de Caminos, casi suicida por parte de Layo que es incapaz de reconocer en su hijo a su rival y viceversa.
Las Esfinges se disipan como jirones de niebla ante el sol masculino del alto conocimiento pero esto tiene un elevadísimo costo.
Edipo queda frente a frente consigo mismo entregado para siempre a la ascética profesión de los Filósofos, los Errantes, los Ancianos Sabios, cuya contrapartida es y será siempre su complementariedad: el Arquetipo del Heremita, o el Senex.
El Oráculo vaticina todo esto. No lo he mencionado directamente pero la sabiduría oracular está implícita en todo esto. En lo que a nosotros nos compete, en la irreversibilidad que tiene el Arquetipo una vez que se manifiesta. En lo cerrado que es. Se trata de un vaticinio que indefectiblemente se cumple.
PREGUNTA :-"Qué hubiese sucedido si Edipo hubiese comprendido el mensaje oracular?, No sehubiese podido transformar la historia?
RESPUESTA:"-Probablemente si hubiera descubierto la Simbología de esto, podría haberle contestado cualquier cosa a la Esfinge y haberse hecho matar. Quiero que comprenda que el saber conlleva una especial y a veces insoportable soledad. Piense en Tausk, en Van Gogh, en Cantor en Silbererg , Federn o en Horacio Quiroga, y Silvina Bulrich, piense también en Jacobo Ficzman, la muerte o la locura, ambos actuantes como desconexión de la cotidianeidad de un mundo unidireccionado hacia un sentido tal vez mas enfermo que la patología de los propios personajes citados. Sin duda son casos patológicos, pero sería interesante el saber el porqué?
PREGUNTA :- "No hay un paralelismo entre la Leyenda de Adán y Eva en cuanto a que el Conocimiento Humano tiene que estar ligado al Pecado?
RESPUESTA:- "Sí, esa es una de las teorías que trataremos de demostrar, también sucede en el Mito de Dédalo e Icaro, pero más en la que usted menciona se vislumbra el pecado de Hybris.-"
Vamos a retomar estas líneas de pensamiento.
De acuerdo a esta lectura, se nos está planteando que tanto la Esfinge como Yocasta están conformando, - y se observa que estamos ya bastante apartados de la óptica usual del Complejo de Edipo,- el hecho de que tanto una como otra están conformando las dos polaridades de lo femenino.
Vamos a amplificar eso, porqué dice Pilar Pedraza, que:
"... las dos poseen un enigma que no debe ser descubierto, en este caso el enigma de la Esfinge conocido y que es descubierto, en el otro caso, en el enigma de Yocasta o sea que una vez que se descubre la lleva despegar por primera vez los pies, de la cotidianeidad..."
Se observa que aquí está de nuevo el tema de los pies, de esa realidad ficticia, falsamente sangrienta al ahorcarse de la viga del techo.
Este segundo Enigma únicamente lo puede contestar un individuo de etiología obscura, de origen difuso, que tiene armado o diría heredado el esquema como para ser un Héroe Trágico y que posee esa ciclotimia de volar y bajar posteriormente a la realidad, se trata de alguien que no supo amar, que no pudo hacerlo, que no tuvo mas padres que ficciones idealizadas en su mente, fantasmas contra los que debe, se impone el deber del Héroe Trágico, de luchar, y morir en el intento, pues no se da la oportunidad de vivir. Cómo lo hace?, mediante el Episteme, o yo diría ya la Gnosis, en cuanto a una necesidad de acercarse a su ser interior mediante la comprensión que da el conocimiento por crudo que éste sea.
Entonces, tanto la Esfinge como Yocasta ,están conformando la creencia, algo que debe ser así y que de ninguna manera merece o puede acceder a ser estudiado, analizado ni mucho menos conocido.
Edipo por el contrario, motivado por dos razones, una razón la Profecía, iba a ejecutar un movimiento arquetipal, o mejor dicho iba a ser dominado por éste, y la otra razón, la motivación de ese deseo de escalar posiciones sociales, de ser mas y elevarse de su ignoto orígen, a condición de que el final sea su propio fracaso exterior.
Va al encuentro de la Esfinge y después también al encuentro del Altar, del Altar sacrificial, y del altar-madre y lo Sacrificial constituirá su padre simbólico y su sacrificio mientras que el Altar-Reinado de Tebas constituirá su madre como premio anexo, incorporado al Reino.
Esas serían las dos motivaciones básicas que tiene Edipo de lo cual sería muy lógico suponer, como mencioné el Sentimiento de inseguridad por sus obscuros orígenes de paria, sobrecompensados con un desmedido afán de poder, y a Alfred Adler le complacería mucho esta explicación, que también compensaba la inferioridad física. Sin embargo, la lógica deductiva adleriana, es tan acertada como podría ser la freudiana, pues ambas están parcializando el Mito, uno en cuanto al sentimiento de poder, y el otro en cuanto al tema sexual-incestuoso.
Desgraciadamente el Mito es más amplio, porque está constituido de símbolos y no de signos.
Volviendo al Mitologema, Edipo es rengo, esto es un hecho que solo se puede apreciar en ciertas pinturas que rescatan la versión original. Como mencioné nadie mejor que un rengo, para conocer el movimiento de las extremidades inferiores, da la respuesta correcta a la Esfinge, y también descubre el tremendo Enigma que encerraba su matrimonio, o sea que Edipo representa la Episteme, frente a la cual, ya está visto, este individuo tiene que ser necesariamente un Héroe Trágico porque el conocimiento necesariamente tiene que traer aparejada la depresiva soledad, como dije del Senex.
Sin embargo, podría no haber sido tan así.
Vamos a reflexionar mas esto.
Si ,se está en un estado ingenuo, primitivo, paradisíaco, no es dado acceder al saber, pero si a la inocencia, esto implica estar en contacto con la naturaleza, con la natura naturanda del Filósofo judío Baruch Spinoza.
No conozco historia en armonía natural con todo lo que lo rodea, que no termine en el deseo de trascender, es decir de conocer mas. Tal vez este sea el destino del Ser Humano. La Hybris.
Cuando me pongo a conocer y a reflexionar, estoy usando el Episteme, utilizando el análisis y aún cometiendo, en algunos casos el pecado de Hybris, al cual los lacanianos llamarían arrogarse el lugar del saber, pero Quién sabe algo, alguna pequeña cosa sobre algo en especial inherente a su Psiqué?
Al conocer, estoy constatando que la realidad no es como antes se presentaba ante mis ojos, nuevamente el tema de los ojos, y aquí cabría la frase bíblica:
- Si tus ojos te ofenden
arráncalos y tíralos lejos de ti -
Hace unos momentos un alumno relacionó el tema que desarrollo con el Mito de Adán y Eva.
Lo dicho puede ser absolutamente correcto, este es el pecado de Adán y Eva, ellos comen del fruto de la sabiduría, del Árbol del Bien y del Mal, del Axis Mundi, entonces ya automáticamente debían abandonar la posición ingenua que permitía la no diferenciación con los animales, con el medio ambiente, con el habitat psicológico, con esa Armonía Transpersonal.
Pero se llega al conocimiento, se comete el pecado de Hybris mediante el saber, y ahí son expulsados del Paraíso. Mas que anatematizados, es que sencillamente no podían vivir mas en él.
Se podía haber tomado tanto un Mito como otro, que en ultima instancia ni si- quiera constituyen Mitos Cosmogónicos, pero la confrontación es la vieja confrontación. Voy a repetir una frase de Jung:
"Freud descubrió el Arquetipo de Edipo y, en realidad fue el único que descubrió."
Ni siquiera es correcto que este Mito sea un Mito Fundante, la Mitología de todas las culturas, de todas las edades, las pasadas conocidas o no, y las por venir, están plagadas de Mitos, muchos de los cuales son Fundantes. El mundo, el "Piccollo mondo" que nos rodea es un caleidoscopio de símbolos que están siempre allí y son vistos solo por aquel que los quiere ver, pero no con los ojos, sino con la interioridad de su propia Psiqué.
Llevaremos el concepto del Mito de Edipo a la actualidad.
Acá lo sexual en si no está ausente de ninguna manera pero no veo porqué tenemos que hiper valorarlo.
Si consideramos por ejemplo la Esfinge y Yocasta y la llevamos a la actualidad, fíjense ustedes a la cotidianeidad de nuestra Capital Federal, porque esto en provincia o en otras latitudes del universo es distinto, lo que hace dudar acerca de la pretendida universalidad del Edipo, como apuntaba certeramente a mi modo de ver, Malinowsky, Mead y la Antropología Cultural. Pero esta actualidad, la de Capital Federal podemos manejarla todos los que estamos aquí y nos guste o no somos sus emergentes, pues el Ser Humano es emergente de un medio social determinado y al que a la vez determina. Vamos a encontrar acá el estereotipo de lo que llamamos el macho porteño y el de las mujeres porteñas, entonces no nos va a costar absolutamente nada ubicar dentro de esta nueva simbología a la Esfinge la personalidad histérica, esa que seduce con su enigma, con su encanto secreto que la gran mayoría de los casos fascina al hombre por eso y después se queda en la seducción porque no hay detrás ningún secreto. El único encanto secreto que tiene es la búsqueda del mismo, pero después, uno constata que aquella forma está vacía. Y estuvo, fascinado, encantado, que es la misma etimología que embrujado.-Esto está muy bien descripto por Jung en el reportaje que le hiciera la BBC de Londres,me refiero a "Face to Face" -Por el otro lado vamos a encontrar también nuestra figura de hembra porteña que es la esposa-madre, madre-esposa o madre-abuela, nuestra propia Yocasta, como desexualizada porque culturalmente hablando parecería que las madres no han procreado, que los hijos vienen por partenogénesis, que las hermanas por ejemplo son todas vírgenes. Obsérvese como tenemos ,en el lenguaje popular incluso, esquizotomizada, el concepto del Ánima. De ahí que la palabra sea arquetipal,recuérdese que el Golem es movilizado por la Palabra.
Qué pasa con Edipo?
Edipo comete también por un lado lo que sería el pecado de Hybris, es decir se da cuenta de lo que pasa, pero su solución es la de digitar no solo su destino sino el de los demás. Eso no vale. Es atributo de Dios.
No se puede ir a ver una película sabiendo el final, porque uno no se mete en la película, está siempre afuera de ella, y la película, buena o mala, es la propia vida, que a menudo no recibe ningún Oscar de la Academia de Hollywood; pero a la cual hay que darle la oportunidad que Edipo niega.
Por uno de los dos motivos o por los dos que describí. Ya sea para resolver, cumplir lo Oracular, o realizar el destino del Arquetipo, Edipo que es un Héroe que tiene orígenes difusos, cuya genealogía divina habría que remontarla a los tatarabuelos, que es rengo, tiene que cumplir el papel que le es encomendado y cómo lo cumple?, Mediante la Episteme extrema, o sea dándose cuenta, y acá viene lo más triste del Mito que es la esencia de lo que yo considero que el Drama está diciendo.
Este mito indica que no es bueno darse cuenta, que no es saludable darse cuenta, que muchas veces es preferible vivir en el mundo Heideggeriano del "se", porque si uno se da cuenta de la totalidad ,se psicotiza.
La psicotización acá se traslada a un repliegue interno, como en las Psicosis, con una manifestación francamente autista la realidad interior. Eso es el quedar ciego, cegarce-enloquecerse-morirse para evitar contactarse con ese medio externo el cual es exascreable y conocido, o sea que es una elección de vida negativa.
Frente a este medio externo que ya es conocido, me repliego a mí mismo, esta es una castración, si se quiere, pero simbólica, no debemos dejar de tener en cuenta que si verdaderamente en el Mito se hubiera buscado hacer referencia a la castración real, sin duda Edipo en lugar de quitarse la vista, hubiera cometido una autocastración, como se comentó en su momento de Víctor Tausk, o como el hijo Zeus, castró a su padre Chronos con una guadaña, para detentar el máximo poder y evitar ser engullido por él.
Así pues, la Castración Simbólica deja resquicios, que podemos interpretar, tomando al símbolo de enceguecerse, como indica Jung, en su forma expresa.
La vista es aquello que contacta con el medio exterior, el desagradable medio exterior del cual el individuo espera trascender, y de esta manera, como expliqué, alcanzar la visión interior, la vida interior.
La otra acepción podría ser por ejemplo, que frente a lo que se representa como el Anima y se atomiza, la única posibilidad que tiene Edipo, de subsistir, ya no digamos vivir pues siempre estará partido, o sea ciego, va ha ser la de deambular metafóricamente hablando a la búsqueda de su propio Selbst que estaría indicando la raíz de lo masculino, o sea de su Animus.
Elaboraré esta otra posible interpretación, la cual, de ser correcta indicará otra significación del Símbolo.
El conocimiento en la vida lleva a Edipo, Héroe Trágico, al repliegue, pero lo lleva también a la vida interior, a la búsqueda de lo que es uno mismo y por supuesto conduce al Ascetismo, es decir a polarizar el Arquetipo del Heremita. Se va a estar solo y se va a ser considerado loco, el Eremita, contracara del Anciano Sabio lleva a apartarse del común de la gente. Esto no pretende ser exhaustivo pero no por deprimente deja de ser cierto, simplemente intenta darles una acepción distinta y creo yo que con tanta o más lógica que ,la que puede arrojar el mismo problema planteado desde el famoso punto de vista del tabú del incesto, o el Afán de poder.
El problema que planteo en este análisis es el del conocimiento. Esto es un cuestionamiento acerca de la trascendencia es decir, Edipo se enfrenta a saber para qué está él en la vida?
Y descubre, porque así lo considera, porque ha sido tocado por el Vaticinio Arquetipal y está capturado, que vive para cumplir un fin trágico, y él lo conoce, o lo que es peor aún..., lo sabe.
Hablando en términos Junguianos, el conocimiento que Edipo posee es un conocimiento arquetipal, derivante de la actuación de determinados Arquetipos y va a ser él a su vez poseído, o sea su Complejo del Yo, su Persona, que es desplazada por, la emergencia de un Arquetipo que en este caso era un Arquetipo de búsqueda de la verdad extrema por darle un nombre.
Sin embargo, en la misma leyenda también se dice que lo que hace él en última instancia es bucear dentro de sí mismo para tratar de encontrar su Selbst, su vida interior, lo cual nos lleva al mayor conocimiento y al emerger del cual, Edipo termina como adivino, cierto, como vidente cosa que es sumamente común en la Mitología Griega, me refiero a tema del vidente ciego, como ya expliqué.
El camino del Héroe, está teñido en un comienzo de Hybris y esta es la prueba que debe ser trascendida. Tomemos por ejemplo a Tiresías, otro gran adivino de la Mitología Griega.
También éste había cometido otro pecado de Hybris puesto que había alternado a lo largo de distintas vidas, su sexo, había sido mujer y hombre alternadamente.
PREGUNTA:"- En cuanto el Oráculo se cumple, no? Y el oráculo se cumple, no lleva implícito el acceder a otro tipo de conocimiento a partir de que se llega a la visión interior, digamos a partir de ello?
RESPUESTA: Si, el Oráculo se cumple indefectiblemente, porque Edipo pervivirá acá sin la Esfinge enigmática y seductora, la Doxa, y sin la Yocasta conservadora y negadora de la realidad, Doxa también, lo cual no es otra cosa más que frente a la pérdida de esa realidad buscará en sus fuentes interiores, desde su Animus, lo que es su propia Ánima, y ahí encontrará la vida interior. No se olvide Ud.que Dante, para llegar al Cielo, o sea al Selbst, debe tener un ideal femenino, Beatriz, su Anima pero actuar como su guía masculino, Virgilio.
Esta raíz del Mitologema, de la Divina Comedia, por ejemplo, lo vamos a encontrar en la Mitología Griega en infinitos motivos, a cual más bello, porque hay toda una Psicología de la Mujer interior, toda una simbología de la vida interior, justamente por carencias de la vida externa.
PREGUNTA: ¿ Es una visión un poco amarga, porque siguiendo este razona- miento, la búsqueda del conocimiento termina con la especie?
RESPUESTA:Depende de qué conocimiento. No creo que sea solo amarga, es deprimente!, Ojalá fuera solo el incesto, pero recuerde Ud . Que estamos tomando un Mito en el que reflejamos la posición del Héroe Trágico frente a la vida porque si hicieran todos los Héroes lo mismo, y todos lo somos en nuestras vidas, desaparecería la especie humana.
Es muy lógico, cada generación tiene, no sé cuántas personas que son consideradas dementes hasta que se mueren y , después de dos o tres generaciones pasan a la categoría de genios, siempre ha sido así. Desgraciadamente para él, y muchas veces para quiénes lo rodean el Héroe Trágico nos es absolutamente necesario. El Ser Humano no conocería sentimientos como el idealismo, la entrega total, la convivencia con la incomprensión, si no fuera mediante este Arquetipo. Pero recuerde y lo vamos a desarrollar, que existen otros tipos de Héroes y no necesariamente encarnan lo trágico. No todos son Lohengrins,o Edipos, gracias a Dios.
PREGUNTA:"-Es este mito un proceso de individuación?-"
RESPUESTA: Sin duda. El cumplimiento del Oráculo conlleva en sí un proceso de Individuación, realizada por Edipo, que ya no es Edipo, sino es el ser humano.
Es un proceso de Individuación, sin la menor duda, y que no tiene porque ser el proceso de Individuación de cada individuo, de hecho no tiene por qué ser así, lo que ocurre, y ahí está también el pesimismo freudiano con respecto al Ser Humano, pesimismo justificado en gran parte por su experiencia personal. Fue él quien hiperdimensionó a este Arquetipo por sobre los innumerables otros existentes. Sabía Ud.que enfrente del su escritorio, Freud tenía una imágen de la Esfinge?
Cada uno tiene su propio proceso de individuación, Edipo, contemplado desde esta óptica desconocida para muchos, es una variante, Jung justamente decía en su entrevista de 1957 a la BBC de Londres, cuando tenía 82 años, acerca de la visión pesimista del Ser humano por parte del Psicoanálisis y se refería a Edipo como el único Arquetipo que Freud encontró el primero y el único, como mencioné anteriormente, pero no es esto así, existen innumerables arquetipos y todos ellos están representados en las leyendas ,los cuentos de hadas y los mitos. Esto ya lo había dicho anteriormente. Quedaría una reflexión que puede resultar interesante como cuestionamiento, pero de la cuál no tendremos respuesta.
Edipo se ciega por ver la realidad, o por saber que en su proceso de individuación ha matado a Layo, culpable, si, pero también a las inocentes Esfinge y Yocasta, cuyo único pecado fue el haberse puesto en el camino de el?
PREGUNTA:"-Pero son trágicos todos, los personajes...Todo Proceso de individuación debe ser así?-"
RESPUESTA: No necesariamente. El Proceso de Individuación no puede ser siempre trágico, si doloroso, sin duda, pero no tiene por qué ser necesariamente trágico a no ser que uno sea dominado por el Arquetipo del Héroe Trágico, que como dije, también es necesario.
Si yo hablo de Odiseo o Ulises, por seguir en la Mitología Griega, vamos a ver otro Proceso de Individuación con un final bastante feliz en la Aventura del Héroe, claro que de distinto tipo de héroe.
Ulises es apartado y llevado hacia una guerra que el no quiso, donde no desea participar. En este momento vamos a hablar el porqué se negaba.
Ulises u Odiseo es forzado justamente porque se había vaticinado, y aquí se vuelve a observar lo arquetipal expresado en la terminología de la Mitológica Griega.
El Oráculo es inexorable. Como decía, si este no participaba, los Argivos no obtendrían la victoria sobre Troya, Y Ulises, que por algo era el hombre más inteligente del mundo, sabía que algo había oculto en tanta insistencia, en especial por un tema que no le correspondía. Al fin y al cabo Helena era la esposa de Agamenón, él tenía a Penélope, y su casa no había sido violada ni sus mores hospitalarias, y sin embargo es forzado a participar a punto tal que Ulises que está representando en este caso la Episteme pero desde otra posibilidad, la posibilidad de la buena utilización de la misma y que se había constituído en un conocimiento destructivo en Edipo mientras que, en Odiseo creativo.
Cuando uno habla de Ulises, está hablando de un individuo sumamente sagaz. Era tan astuto que sabiendo que lo iban a venir a buscar para participar en la Guerra de Troya, se unció a un arado en lugar de los habituales bueyes y se puso a arar en líneas sinuosas, pero Palámedes, quien era más inteligente y por ello fue destruido por el propio Ulises posteriormente, a raíz de este episodio, para demostrar la falsa locura de Odiseo puso en el camino del arado que tiraba Ulises haciéndose pasar por demente, al propio hijo del Héroe , Telémaco. Frente a la posibilidad de asesinar a alguien de su propia sangre, Ulises deja de fingir, sabiendo que con ello, se realizaba el Arquetipo del Cruce.
Aquí la encrucijada eran las líneas del arado y el niño, simbolizaba las aguas, conjuntamente con el reinado de Ulises, la rocosa isla de Itaca, rodeada por el celeste Mar Griego. Al cesar de arar para evitar partir a su propio hijo Palámedes reconoció la falacia del otro y construyó su propia posterior desgracia.
Ulises debió combatir en una guerra que no era la suya, como tantos y tantos hombres fueron y serán enviados a luchar guerras ajenas. Va, participa. En el combate sucede un cúmulo de avatares que están muy bien descritos en la Ilíada primeramente y con posterioridad en la Odisea, pues Ulises era también un Héroe que no debía envidiar nada ni a Aquiles, Ayax, Eneas, Héctor o Menelao.
De la Odisea, o sea la travesía de Ulises hacia Itaca, es decir el tránsito del Héroe hacia su ser interior deviene posteriormente la palabra Odisea y que ha quedado para expresar algo como la gran hazaña producto de las peripecias y vicisitudes, que no son otra cosa que la vida misma.
Los pasos que tiene que realizar el Héroe.
Con Hércules también se puede hablar también de Odisea. Todos los obstáculos que encontró, la Isla de los Lotófagos, el Cíclope, Escila y Caribdis, el ganado de Helios, los hechizos de Circe,etc...todos los tránsitos que realiza el Héroe. Son para llegar de nuevo a su esencia, para reencontrarse con su ánima que está simbolizada en Penélope, para volver a Itaca, a su Selbst, e incluso reencontrarse con el único que lo reconoció,metamorfoseado por su Diosa amiga, Atenea: su perro, es decir su yo interior.
Y no es casual que Atenea fuese la guía espiritual de Ulises, pues estamos aquí con la Diosa de la Inteligencia.
PREGUNTA:Yo no se tanto como para poner en los Mitos lo que yo pensé, y es que cuando uno se entera que no se es sino o que ha sido por el deseo de los padres, un poco mas desde la vertiente psicoanalítica, se cumpliría la misma inexorabilidad...
RESPUESTA:Considero que esto es mucho más arcaico que va mucho más allá ,y por ende es menos simplista, porque yo diría que entonces los padres son el deseo de los abuelos.
ALUMNO:"-si, por la ley vital embriológica, claro, pero bueno, es trágico, porque en realidad uno ya viene, como determinado"..
RESPUESTA:Pero sin embargo no es esa la idea.
ALUMNO:"-Yo pensaba en el sentido de Trágico porque la Individuación implicaría, como una descentración de uno, o uno sabe qué es y qué sabe,para darse cuenta de que saber es no saber, o,saber que uno no sabe. Entonces uno puede empezar a aprender de esta forma.
En ese sentido considero que es tan trágico como el Mito de Edipo porque a uno lo descentra absolutamente de su Yo alienado en todas esas cosas que veíamos, de la ilusión. El sujeto es vivido teleológicamente a través de una libido preexistente.
RESPUESTA:Yo comprendo la posición pero considero que lo verdaderamente trágico es vivir y no saber que se ha vivido, porque esta vida es como granos de arena que se escapan de los dedos.
ALUMNO:"-Pero el que no se hace la pregunta vive más feliz..."-
RESPUESTA: Si probablemente Edipo hubiera sabido todo esto tal vez hubiera respondido que el ser que caminaba en cuatro patas de mañana, en dos de tarde y en tres de noche era otro y no el Ser Humano, yo lo invito a que no lo viva como trágico. No es ese mi deseo, véalo como un signo de Individuación ,por otra parte no se llega a obtener siquiera un intento de Individuación si no se sufre y se confronta desde adentro y con uno mismo. Eso siempre duele y constituye la base de la experiencia psicoterapéutica, pero también se corrobora con el proceso Alquímico de la mortificatio, sin embargo la mortificación es necesaria para lograr posteriormente la albedo es decir el blanqueamiento de la substancia, la purificación y para llegar a eso es necesario un sufrimiento, porque la experiencia, en la vida, como en la Psicoterapia o en las situaciones límites es sufrible, y dolorosa porque es también intrasmisible. Pero la cosa sería verdaderamente trágica si luego de sufrir uno no emerge, entonces si, sería digno rasgarse las vestiduras como los Hebreos por la pérdida en inutilidad de la vida. Pero en cambio si uno emerge se cumplirá un Arquetipo,que está simbolizado en el Selbst y no es otra cosa que el Sentido de Nuestra Propia Existencia, y este sentido a menudo ,se nos escapa a nosotros mismos, es algo que Jung define con los conceptos de Sincronismo y Sincronicidad y a menudo excede a la Lógica causal hipotética deductiva, para acceder a la lógica de Dios.
El resurgimiento será distinto con mas fuerza y con una novedosa recombinación fruto de la confrontación de San Jorge y el Dragón, es decir del Héroe y la Sombra que llevamos dentro, y la que no necesariamente es mala, sino vivida en forma desatendida.
La posición depresiva es inherente al intelectual, esto está comprobado, pero le pido que vea la Trascendencia y el Sentido de la Vida porque si no va a comprender nunca a Jung.
La Psicología junguiana es una respuesta al reduccionismo pesimista existencial y si Edipo le parece, trágico es porque lo es, pero no es mas que uno de los tantos Arquetipos de nuestra Psiqué humana. Jung habla a- cerca de la Trascendencia y la Completud de la vida y eso no puede ser pesimista de ningún modo.
PREGUNTA:¿Qué hubiera pasado si Edipo...desde una visión diferente, no se hubiera comportado como se comportó..?
RESPUESTA: Si Edipo no hubiera sido Edipo no tendríamos Mito de Edipo.. El Arquetipo, es determinista y acá está actuando y no es compensado. Es como si como si se pusiera un disquette en la computadora y en el disquette está impreso ese programa. La computadora leerá ese programa y no otro, que se puede hacer frente a ello? Hay técnicas que se utilizan en Análisis junguiano, es decir en Psicología Analítica por ejemplo, decatectizar al Arquetipo sobrecatexiado, darle energía si le hiciera falta, hacer emerger la polaridad contraria del mismo Arquetipo, pero si se da ese Arquetipo, no puede ser cambiado externamente.
No olvide usted, que para Jung el concepto de la Neurosis es un intento, fallido sí, pero un intento al fin de restaurar el equilibrio psíquico, por eso hay que ser sumamente cuidadoso con los tratamientos y no caer en el pecado de Hybris pretendiendo curar absolutamente todo. Decididamente el terapeuta no es Dios.
PREGUNTA: "- Layo.. intenta eludir digamos, a la muerte regalando o matando a su hijo y Edipo se va de la casa de sus padres adoptivos por no matar a sus padres, claro pero con un entendimiento literal del mensaje. Trató de eludir el Mandato, pero no lo logró.
PREGUNTA:"- Ahora en ese pasado esto fue lo que ocurrió.
De haber sido tratado quizá se hubiera decatectizado... ese Arquetipo, del Héroe y se hubiera transformado en uno no trágico, en lo terapéutico que le digo al Edipo contemporáneo?
RESPUESTA:.. Frente a eso la Psicología Analítica da opciones, yo las mencioné pero digamos que se decatectiza, es decir lograr quitar la carga. que moviliza al Arquetipo o la Constelación de Arquetipos Dominantes, para lo cual se debe llegar previamente mediante el Complejo y para esto es necesario trabajar en terapia técnicas que ya iremos viendo, o alterar la modalidad del arquetipo puesto que un arquetipo tiene dos polaridades opuestas y complementarias siempre a veces, por un equilibrio, yo diría homeostático, al decatectizar uno aparece la libido vital cargando a otro Arquetipo o a otros Arquetipos que harán, una Constelación Arquetipal, pues aquí también como en Física la Energía no se crea ni se destruye, se transforma, esto está muy bien desarrollado por Jung en Símbolos y Transformaciones de la Libido. o sea que esto en terapia, por supuesto que es tratable, existen otras técnicas como el Juego, el Sand Play, la Espera Receptiva, la Inmaginación activa, etc, pero ello conlleva la elección de una Carrera y dentro de ella la profundización de una Escuela que no es nada sencilla y a menudo resulta mas cómoda negarla, aunque no por ello deja de existir. Ud. sabrá que me estoy refiriendo al ostracismo que sufre Jung en nuestro medio.
Pero retomando su pregunta, Edipo es un drama griego, aquí el Mito es cerrado...se trata de un Mitologema y por lo tanto es simbólico, es decir que sirve para saber lo que puede pasar si determinadas cosas no se solucionan a tiempo. El Mito es ilustrativo, como dice Jung, acerca de las cosas que se debe o no hacer en determinadas circunstancias, lo que ocurre es que el individuo no logra realizarlas cuando se encuentra poseído por ese Arquetipo, que puede comportarse como un Demonio al cual se debe exorcizar.
PREGUNTA:"-Entonces si lo llevamos a la Mitología también en el caso de Ulises u Odiseo, que estábamos hablando, Odiseo pudo haberse quedado con las Sirenas que serían el equivalente de la Esfinge. Pero no lo hizo porque conociéndose a sí mismo y sabiendo que se iba a quedar, buscó los recursos, como para poder llegar al final del viaje. Esto está bien?
RESPUESTA:Eso está perfecto. El viaje de Odiseo, sería el viaje Analítico, con un camino diferente, porque todos son caminos diferentes, y tomado desde otro punto de vista, incluso pasa por Circe pasa por Calipso o sea, por las distintas posiciones de lo femenino hasta llegar a la concreción del Ánima que sería Penélope. Pudo encauzar las energías arquetipales que emanaban de él.
Pero me gustaría ampliar la respuesta por uno de mis autores favoritos, Franz Kafka.Tendrá la oportunidad de apreciar la inteligencia de Odiseo, que no en vano era el favorito de Atenea.
Kafka con su peculiar talento para las situaciones kafkianas propone lo siguiente:
Piensa que Odiseo se taponó con cera los oídos, como sus compañeros, y que las Sirenas en aquella ocasión se abstuvieron de cantar, tal vez por pensar que a semejante adversario, solo podría afectarle el silencio, o tal vez porque el aspecto de felicidad del rostro de Ulises les hiciera olvidar todo canto.
Ulises con los oídos tapados creé que ellas cantan y que él es capaz de soportar el mismo gracias a que tenía el tapón de cera . Las sirenas por así decirlo le dejan pasar engañándole con la ilusión de una victoria ficticia para tentar su soberbia.
Pero Kafka remata su breve meditación sobre el tema sugiriendo que probablemente Ulises sabía que ellas no estaban cantando y que dejó arteramente que, creyeran que él creía que cantaban con lo cual se prueba la sabiduría vertiginosa de este Héroe la cual le protegía de los hombres y de los dioses. O sea, la solución de Ulises evidentemente es distinta porque sabiendo el engaño al cual va ha ser sometido a su vez engaña dejándose engañar ,con lo cual vuelve a engañar. Esta sería la solución para enfrentarse con la Doxa, con las Sirenas, la Esfinge, con lo femenino en este sentido. Diría la utilización correcta del Episteme.
El hacer ver que se vive el mundo del Dasseinn, pero en el fondo no."-
PREGUNTA:" - Hay otra cosa, esta Palas Atenea no sería la figura del analista, que lo va protegiendo, que lo va guiando, que le va encausando la energía?
RESPUESTA: Bueno yo diría que es una posibilidad de interpretación simbólica muy lógica si, podría considerarse, siempre que Ud. acepte a su Analista como su Alter Ego, su Psicopompos o su Chamán. Recuerde que la palabra terapeuta proviene de la Secta judia Esenia y literalmente significa " Curadores del Alma ".
PREGUNTA:"-Yo, no sé nada de Psicología de vida, no soy Psicólogo pero lo veo de una manera más literaria, todo lo que se dijo sobre Edipo me enseña que buscar el conocimiento , desviado de toda sensación, solo por el lado del conocimiento lleva a una situación trágica."...
RESPUESTA:-Una postura mas realista sería el aceptar las cosas como son aún conociéndolas siguiendo el juego como uno hace. Como la vuelta de Ulises, en donde él sabe que es una mentira y la acepta como tal y no se saca los ojos...
Fíjense como difieren de un mismo Mitologema, de un Mitologema concreto distintos oyentes, esto es porque, como dije el Mito es la posibilidad de comprender nuestros dramas personales abreviados, con principio, desarrollo y fin y obviamente la forma de vivenciar cada ser humano lo mitológico hace referencia al propio componente arquetipal.
Hoy les he planteado una versión que, yo no diría es diametralmente opuesta a las clásicas mas conocidas, sino que toma otros elementos, que tiene una lógica.
Podrán coincidir o no pero el planteo es coherente y lleva en sí una metáfora distinta, conclusión diferente, que desde mi óptica personal es mucho más abarcativa, que reducir este tremendo problema, que es un problema del Ser en Sí, la Esencia del Ser Humano. El Problema del Conocimiento, y la forma de vivenciar y aceptar el mismo. Que es un problema de Doxa y Episteme, al plano sexual del incesto, el que también está tomado en el Mito, pero considero que hiper dimensionar este solo aspecto, es tomar un símbolo y utilizarlo como signo, entonces obsérvese lo que pasa cuando se toman verdaderamente los símbolos como tales y se los amplifica.
La riqueza de la Amplificación se extiende muchísimo mas, sigue y sigue...Por ejemplo: ¿dónde están las esfinges?
Aparecen como guardianas del conocimiento hermético, esa es la Esfinge Gnóstica.
Entonces si se observa detenidamente toda la sincretización que ha sufrido la imagen de la Esfinge se encontrará que no está apuntando al plano sexual, sino que está simbolizando la necesidad de preservar secretos que deben ser rigurosamente ocultos, a la Esfinge se la llama también la Arcana, en el sentido de que guarda los arcanos ocultos.
En las Bibliotecas, por ejemplo, se va a encontrar que en muchos de los adornos que hay sus muebles por ejemplo, o rematando capiteles se encuentra la imágen de la Esfinge.
La Esfinge fría e intelectual, una Episteme que oculta la verdadera Doxa ,pero también hay otras acepciones...
En muchas Catedrales,Templos funerarios, y bajo forma de gárgolas,Qué está frente a la tumba?:
-La imagen de la Esfinge-
Si alguien piensa que las Pirámides son casualidades o accidentes geográficos, entonces no comprenderá mas que el signo, y una de las connotaciones de la Esfinge, tomada como Símbolo en sí, es el de ser la "guardiana del misterio", y no la represora del sexo, ni cosa que se le parezca. Pero si vamos a buscar esta connotación la vamos a encontrar, sin la menor duda. En este último caso, el misterio a guardar es el de la Muerte.
Sin duda que es factible encontrar connotaciones sexuales, de hecho las tenemos claramente en las Esfinges - Lamias o, yendo a otro exponente de la galería de monstruos de forma femenina, los súcubos, pero estamos hablando de otra cosa,si se significa un símbolo,no cabe la menor duda de eso, estamos ya frente a un signo,donde lo comnotante agota lo denotado, y no estamos hablando de un signo, estamos hablando de la Esfinge.
PREGUNTA:Entonces Freud no se pinchó los ojos?..
RESPUESTA:Yo creo que si, Porque todo esto ha surgido, gracias a la Historia que inició Freud, conjuntamente con Jung, Adler y muchos otros...Lo que pasa es que a veces alguien llega a determinado punto del conocimiento y se queda con eso, que no fue el caso de Freud porque el evolucionó.Y lo hizo mucho,a pesar de problemáticas personales, en el sentido junguiano, fíjese Ud.en especial en sus últimos escritos.
En ese sentido en cuanto a dicotomizar, desvalorizar otras Escuelas etc. le endilgo mucho de la culpa a ciertos discípulos Psicoanalistas Freudianos y a los malos continuadores.
Pero yo diría que en última instancia sería importante ver porqué a Freud le preocupó tanto el Arquetipo de Edipo?
Esto es válido si se acepta la frase de que uno trata de entender sus carencias-. Creo que Freud fue una especie de Héroe Trágico-
PREGUNTA: Hay bastante más en Freud de lo que a uno le enseñan, cuando se pone a leer realmente la obra sin prejuicios, hay bastante más de lo que uno ve.
RESPUESTA: Es muy posible, porque si nos vamos a encerrar en una explicación, no vamos a encontrar nunca la nuestra.
Yo diría que ésta explicación es válida y que puede coexistir con la otra,lo que pasa es que son dos planos interpretativos distintos de un mismo hecho simbólico, que como son dos planos distintos, no tienen porque coincidir, de hecho no lo hacen.
El problema es que cada grupo piensa que el único planteo válido es el que ellos sustentan y esto justamente es lo errado, lo que Jung condenaba: el Dogma.
PREGUNTA: Cuáles serían los continuadores Freud que de alguna manera taponaron el conocimiento?
RESPUESTA: Yo tengo un autor que no me gusta nada porque ha tergiversado deliberadamente las posiciones de Jung...
ALUMNO: Quién... Jones?
RESPUESTA: Si Ernst Jones, y también le citaría a Glover, pero hay otros autores que se acercan mucho a la posición del Símbolo Junguiano, como es el caso de Lacan.Winnicott también hace aportaciones descriptas previamente por Jung.Podría citarle muchos mas.
PREGUNTA: "-Y en el caso de Adler,el problema del Poder, no tendría que ver justamente con la Hybris,entonces no sería del desarrollo del tema de afán de poder...?
RESPUESTA:Coincido, el hubiera planteado el problema por la Compensación,en este caso sería un Sentimiento de inseguridad,acompañado de un Complejo de Inferioridad y una Minusvalía Orgánica...Su defecto físico.
Adler hubiera planteado el problema por la Sobrecompensación.
En este caso sería una doble compensación y un sentimiento de inseguridad Edipo no era nada,ni siquiera tenía descendencia divina cercana y encima era bastardo y rengo sobre compensado con la voluntad o Afán de Poder un término tomado específicamente de Nietzsche... y ahí se cometería el pecado de Hybris, absolutamente.
Frente a eso el se hubiera visto obligado a apartarse de lo que hubiera llamado Adler el Sentido Social y hubiéramos tenido,de hecho la tenemos,una tercera explicación igualmente traducible sobre un mismo Mitologema,porque Adler hubiera tomado otra acepción del Símbolo.
Nosotros como Junguianos lo único que estamos diciendo es que no es que una interpretación sea válida y las otras no lo sean,invitamos a evitar el egoísmo monopolizador del pretendido saber, no pensemos que esto es lineal porque entonces estaremos reduciendo el Símbolo a un Signo y esto lo van a ver ustedes en su experiencia analítica.
Yo traté de mostrarlo en otra clase en los sueños por ejemplo,si vamos a pensar que todo Símbolo es fálico entonces decodificaremos mecanicamente. Desgraciadamente no hay en Psicología fórmulas hechas,el encuadre teórico es sumamente relativo.
Volviendo a Adler,quedaría sin explicar el porqué un disminuído orgánico que basa todo su Estilo de vida en sobrecompensar está falla orgánica,con posterioridad a haber triunfado,pues de hecho obtuvo lo que quiso,se mutila quedando aún mas inferiorizado.
Creo que el diría que le faltó el Sentimiento Social...
Lo que hoy he tratado de mostrarles es como en un Mitologema que es sumamente caro al Psicoanálisis ortodoxo,también se puede cambiar de vereda y no es conveniente asustarse si del otro lado se ven distintas y mas cosas,todas son enriquecedoras.
ALUMNA:"En ese sentido me refería yo a la ceguera de Freud".
RESPUESTA:" Bueno en ese sentido si, pero deberíamos también tener en cuenta el contexto histórico en que se manejo Freud y las dificultades que tuvo.Pero si yo digo que esta es la única verdad estoy también cometiendo el pecado de Hybris.
La semana pasada demostré la aplicabilidad de la utilización del símbolo bajo el concepto Junguiano.Lo que hice acá,hoy, fue aplicación de Metodología.
Primeramente tomé un Mitologema completo,el de Edipo,al cual luego le añadí o contrapese,para evitar una confusión pesimista acerca del papel del Arquetipo del Héroe,el Mito de Ulises.
El Mitologema es complejo y completo,parcializarlo es tomar lo que mas conviene para substentar aprioristicamente una teoría,sin embargo no he podido referirme a la segunda parte de la tragedia de Edipo,es decir, a Edipo en Colonna,en donde ya alcanzada su visión interior,pasa a comportarse como el Arquetipo del Anciano Sabio y su contrapartida,el eremita o Senex.
Con posterioridad se extraen los símbolos ... podríamos haber tomado otros símbolos,haber tomado dejando a Yocasta, la ciudad de TEBAS, íbamos a terminar en lo mismo, porque la madre y aquí la comnotación latina: oppidum-i,es clarísima,es neutra.
Si se toma cualquier Símbolo y éste es captado bien,el camino llevará al mismo sentido.
Con posterioridad se utilizó la técnica de Amplificación de donde se espera llegar al o a los Arquetipos actuantes,los cuales nos plantearán el Drama,o mejor aún el Mito que vive el paciente.
De aquí se pueden esbozar conclusiones, con toda seguridad, lo hará cualquiera de ustedes que se ponga a pensar estas.
El Mito tomado,nos obvió por un lado buscar en exceso la Simbología,pero por ser tan conocido, a muchos puede haberlos confundido y sin duda van a encontrar cosas que se nos escaparon y más de una. Podrán pensar que las hechoss son distintos,si bien tenderán a indicar lo mismo.
Esta es la riqueza del Mito.
Por ello el Mito es vivo y omnipresente.
Volviendo a Edipo ... todas las mujeres son madres .y todos los niños son hijos.esta es solo una de las acepciones.esto no es solo el niño, el padre y la madre, esto es una coyuntura, un ser humano frente a su opuesto complementario,exterior e interior o el ser humano frente al problema del conocimiento.Pero también la mujer frente al hombre porque a la mujer le pasa exactamente lo mismo, lo que ocurre es que se habla del Mito de Edipo porque el Psicoanálisis,según mi modo de ver substenta una posición machista.
Sin embargo a la mujer le pasa exactamente lo mismo, el hombre seductor, todo poderoso y el hombre que evidencia con pocas característica masculinas porque es más aferrado a ser una especie de Yocasta en masculino, una Doxa toda problemática que se de triangularmente lleva a conclusiones similares.
PREGUNTA:"-No vi tan claro esto último?"
RESPUESTA:Estaba diciendo que el problema edípico,si no fuera que es edípico y que está referido a lo masculino en su confrontación con lo femenino podría ser tomado en la forma inversa, como lo femenino en su confrontación con lo masculino, lo que pasa es que el Mito que tomamos es el de Edipo específicamente , entonces está haciendo referencia a la primera problemática.
Mientras tanto estaba pensando en Antígona. En el podemos explicar lo que sería el problema inverso pero simétrico con Edipo,y entonces ahí surge otra crítica mas que desgraciadamente hay que hacer:- la no consideración del punto de vista de lo femenino en el Psicoanálisis.
Jung lo hizo cuando definió y explicó el Complejo de Electra, En Psicoanálisis caemos en un reduccionismo machista,por ejemplo:
¿Porqué solo se considera la fase fálica, u otros conceptos como la castración o la envidia del pene?
Sin embargo tiene un efecto mas que casual el hecho de que la mayoría de las acérrimas defensoras del Psicoanálisis ortodoxo sean mujeres.Es muy curioso esto y habría que analizarlo en algún momento, es un problema muy serio sobre todo ahora que esta floreciente una etapa de cambios económico-socio - culturales pero creo que la mujer tendría que repensar un poco más cuales van a ser las fuentes de formación del pensamiento, fuentes alternativas Una de las críticas al respecto realizada en las famosas reuniones de los Miércoles a las que los primeros miembros seguidores del Psicoanálisis asistían fue de Alfred Adler,quien dijo que:
"La Humanidad no podría darse el lujo durante mucho tiempo,de tener su- bordinada a la mitad de su población"...
En ese momento no tuvo éxito.
Hizo falta que vinieran después figuras como M.Klein o H.Deutsch para compaginar y mas o menos poner legible.algo que era la estructura teórica y que carenciaba a la mujer.pero las compaginaciones a mi por lo menos me suenan a remiendos porque ... entonces aceptamos el problema de la castración,pero le anteponemos el de la vagina dentada,o la envidia del embarazo a la del pene.
Creo que la mujer,como ser humano tendría que tener mas claro cuál es la Psicología niveladora y al mismo tiempo reconocedora de las diferencias pero no sometedora.
El Psicoanálisis por lo menos con lo que nos presentó en sus primeros tiempos, es una Psicología que carencia a la mujer, hay una frase muy interesante del mismo Freud acerca de la inescrutabilidad de la Psico- logía femenina, por lo cual la ponía fuera del objeto de sus estudios.
PREGUNTA -" ¿Hay un libro de una Psicóloga argentina, que se llama los hijos de Yocasta, que es un poco la respuesta a Freud y no lo leí?, pero vi que es algo así como la respuesta femenina a Freud . Hablaba algo de la impronta de la madre o la marca de la madre en vez de la marca del padre. Lo concreto en el Psicoanálisis es la del Padre, el problema del padre ..."
RESPUESTA.Eso es lo concreto.el Psicoanálisis habla del rol del padre, Freud incluso, reconoce que la psicología de la mujer es sumamente compleja,como decía.
PREGUNTA:Ahora tomando la Psicología junguiana,Hay diferencias entre el hombre y la mujer?
RESPUESTA:"Por supuesto... Básicas diferencias, pero también hay que ver las diferencias dentro de una sola y complementaria unidad. Tanto es uno imprescindible y necesario para dar finalidad al otro , no es posible diferenciar y entender el Ying sin el Yang, o el día sin la noche,tampoco el Animus sin el Ánima y viceversa.Por esto no se debe priorizar un aspecto por sobre el otro, los dos son una íntima mónada,para utilizar un termino de Leibnitz.
En rasgos generales el Animus actúa mientras que el Anima siente,y pretender privilegiar alguno de estos aspectos por sobre el otro es sencillamente absurdo.
Para terminar quiero reiterarles mi agradecimiento por haberse quedado hasta esta hora a escucharme.
No quiero despedirme sin mencionar que esta es la primera vez que en la Universidad de Buenos Aires , en la Carrera de Psicología se dedica por completo un espacio al Pensamiento Junguiano y ello sin duda es una señal. Indica que están en el aire los vientos de cambio
 Mito y religión
RELIGIÓN Y MITOLOGÍA
Mª del Carmen Ponce (IES Miguel de Cervantes, Móstoles-Madrid)

1. INTRODUCCIÓN
Los hombres de las sociedades modernas explican muchos acontecimientos gracias a la ciencia, las sociedades antiguas los explicaban mediante mitos. Algunas sociedades han sido influidas por otras, como los romanos lo fueron por los griegos. Pero es importante constatar que comunidades muy alejadas unas de otras poseen mitos similares: el origen del mundo, el diluvio, el paso de una generación a otra de dioses, etc. Según Ruiz de Elvira[1] “Mitología clásica es el conjunto de las leyendas o mitos griegos y romanos que, según testimonios que poseemos, tuvieron vigencia como tales leyendas en cualquier momento del ámbito temporal que va desde los orígenes hasta el año 600 d. C.”

Las ideas y nociones que los griegos antiguos elaboraron sobre la divinidad aparecen expuestas principalmente bajo la forma de mitos. Este sistema mitológico fue fruto de un largo proceso de fusión de cultos a divinidades ctónicas[2] de los pueblos agricultores del Mediterráneo, y de cultos a divinidades celestiales de los pueblos de pastores indoeuropeos, que ocuparon Grecia a partir del tercer milenio a. C. Se consideran restos de épocas primitivas de la religiosidad de los griegos las asociaciones de algunos animales con unos dioses determinados, p. ej. la lechuza de Atenea.

2. LA FORMACION DE LA RELIGION GRIEGA
En un principio los dioses no eran antropomórficos. Resto de estas concepciones son algunas de las grandes fiestas . Muchas de estas fiestas tenían como finalidad apaciguar las potencias malignas. Los medios suelen ser de carácter mágico y, con frecuencia, intervienen animales sagrados o divinos. Todo ello es comprensible en el marco de pequeñas comunidades agrarias

El origen del mundo es formulado por los griegos como una generación. El Caos primordial, concebido como vacío absoluto, Nyx ( la Noche), Gea, la Tierra, genera por sí sola a Urano ( el Cielo), Ponto (el Mar) y las Montañas. Los orígenes y genealogías de los dioses están narrados en la Teogonía de Hesíodo[3]. Gea se unirá sexualmente con sus hijos Urano y Ponto.

Los dieciocho hijos de la Tierra y Urano se distribuyen en tres grupos: los doce Titanes, los tres Cíclopes y los tres Hecatonquires o “Cien Brazos”. Los Titanes son Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono los varones, y Tea, Rea, Temis, Mnemosine, Febe y Tetis las hembras.

Los cinco hijos con el Ponto son tres varones, Nero, Taumante y Forcis, y dos hembras, Ceto y Euribia. Todos ellos en general son llamados Póntidas, son divinidades marinas.

3. LAS DIVINIDADES GRIEGAS
Junto a seres monstruosos aparecen bellas deidades antropomórficas. , los dioses son en general inmortales y eternamente jóvenes, y tienen enorme poder y facultades inaccesibles al hombre, son de mayor estatura y peso, y, en general, de gran belleza.

La divinidad es inmortal, pero no eterna. Se nos habla de diversos ciclos divinos que se han sucedido en el tiempo y a través de los cuales el poder y el dominio del universo han pasado de unas divinidades a otras.

Podemos establecer una clasificación de las divinidades griegas en:

‑dioses primordiales,

‑dioses olímpicos,

-dioses rurales y ctónicos,

- héroes o semidioses.

3.1 Los dioses primordiales
Aparecen ligados a las ideas sobre el origen del mundo. El poeta Hesíodo es la fuente más importante de que disponemos para el conocimiento de estas divinidades. Unas, meramente cósmicas (Caos, Gea, Urano, Montañas, Mar ... ); otras, de rasgos más individualizados: los Titanes. El más joven de los Titanes es Crono, padre de Zeus. Crono, persuadido por su madre Gea, que le proporcionó una hoz, le cortó los genitales a su padre, Urano. Eso permitirá el cambio de generación en el mundo de los dioses. Los genitales cayeron al mar y de esa espuma marina nacerá Afrodita, según la versión hesíodica. [4]

3.2 Los dioses olímpicos
Triunfadores sobre Crono, se agrupan bajo el mando de Zeus. Los nuevos dioses habitan en las cimas del Olimpo. No conocen la enfermedad ni la vejez, pero comparten con los hombres toda clase de vicios y pasiones.

En torno a Zeus, padre de los dioses y los hombres, se mueven las figuras de los grandes dioses. Es el dios de la tormenta. El animal que le representa es el águila. Se sienta en el trono con el cetro en una mano o bien se le representa arrojando el rayo.
Hera, hermana y esposa de Zeus, protectora del matrimonio. Siempre malhumorada, pendiente de las aventuras amorosas de Zeus y maquinando venganza contra las amantes y los hijos de éste. El animal que la representa es el pavo real.
Posidón, hermano de Zeus, dios del mar; su atributo es el tridente que blande cuando quiere castigar a los mortales y provoca terremotos y movimientos del mar.
Hades, hermano de Zeus, dios del mundo de ultratumba; vive rodeado de divinidades infernales como el Can Cerbero, monstruoso perro de tres cabezas que vigila la puerta del reino de los muertos. Rapta a Perséfone, convirtiéndola en su esposa.
Deméter, hermana de Zeus, diosa de la fertilidad de los campos; tiene una hija, Perséfone, a la que está íntimamente unida.
Hestia, hermana de Zeus, diosa del hogar.

Atenea, hija de Zeus, nacida de la cabeza del dios, diosa de la sabiduría y de la guerra justa.
Su animal representativo es la lechuza y el árbol es el olivo por haber enseñado a los hombres a cultivarlo.
Apolo, hijo de Zeus y de Leto, dios de las artes y de la adivinación. Preside el coro de las nueve Musas. Se le representa con la lira o cítara en la mano y coronado de laurel.
Ártemis, hija de Zeus y Leto, diosa de los bosques y de la caza. Celosa guardiana de su virginidad. Se la representa con un arco y carcaj lleno de flechas acompañada de un ciervo y a veces los perros de caza
Hermes, hijo de Zeus y de la ninfa Maya, dios del comercio, protector de viajeros y ladrones, mensajero de los dioses, conduce las almas de los muertos; son símbolos de Hermes el "pétasos" o gorro con alas y las sandalias aladas, elementos que le facilitan el vuelo y el caduceo, bastón en el que se enroscan dos serpientes.
Ares, hijo de Zeus y Hera, dios de la guerra. Se le representa siempre con armas. Representa la muerte, el dolor y la destrucción.
Hefesto, hijo de Zeus y Hera, según otras versiones solo de Hera, dios de la fragua y de los trabajos manuales. Nació deforme, por lo que su madre lo rechazó y arrojó desde el Olimpo, de ahí su cojera.
Afrodita, surgida de la espuma del mar según una versión, sería por tanto anterior a Zeus, diosa del amor. Según Homero es hija de Zeus y de Dione y por ello acata los designios del soberano como los demás dioses. Le fue asignado por esposo el más feo de los dioses, Hefesto, pero le es infiel con dioses y mortales.
Dioniso, hijo de Zeus y la mortal Sémele, elevado al rango de divinidad, dios del vino y del teatro. Se le reconoce por la corona de ramas de vid y los tirsos o ramas de yedra
El origen y atributos de estas divinidades no siempre está claro. Las versiones míticas se entrecruzan con mucha frecuencia. Algunas deidades se incorporaron tardíamente al panteón olímpico y se fundieron con otras existentes.

A continuación de los dioses mayores, venía una hueste de deidades inferiores, de la que es imposible dar una lista completa. A grandes rasgos se las puede clasificar de¡ siguiente modo:

3.2.1 Mensajeros o servidores de las divinidades principales

Tales como Iris, Hebe, Ganímedes, las Gracias, Las Horas, etc.

3.2.2 Deidades marítimas

Entre las cuales, además de Anfítitre y Tritón, consorte e hijo de Posidón respectivamente, tenemos que mencionar a Océano y a Tetis, las Nereidas, Proteo, etc.

3.2.3 Personificación de ciertas fuerzas morales

Algunas merecedoras de cultos propios, y otras, meras abstracciones alegóricas, tales como

"Nike", la Victoria; "Némesis", la Venganza, etc.

3.3 Los dioses rurales y ctónicos
Pan, dios arcadio de ganados y pastores, los sátiros, las ninfas, etc. Deméter y su hija Perséfone proceden de esa religión rural.

3.4 Los héroes o semidioses
Los héroes eran sobre todo mortales deificados, y ocupaban en consecuencia un lugar intermedio entre los dioses y los hombres, corno en el caso de Heracles. Suelen aparecer como patrones de gremios, tribus, así Teseo, rey legendario de Atenas, etc.

4. FORMAS Y ELEMENTOS DE CULTO
De la aportación doria a las creencias religiosas dos elementos deben ser señalados :

1) la incineración de los muertos y 2) la edificación de templos, los más antiguos de los cuales datan del s. IX a. C. si aceptamos que los templos se asemejaban a las casas humanas, es una prueba de que el antropomorfismo triunfó en esta época.

El lugar consagrado al culto de las divinidades comprendía dos cosas esenciales­: un recinto sagrado en el cual había un altar para el sacrificio

Cuando, además, se había construido un templo propiamente tal, un edificio, éste ofrecía como sitio principal un templo en donde se conservaba la imagen de la deidad y que generalmente daba el frente al este. El templo era la morada del dios y los sacerdotes y sacerdotisas eran sus servidores. En época posterior, el templo se dividía en tres zonas: pronaos o pórtico, naos o "cella" y opistodomo, destinado para almacén o tesoro.

Los templos no estaban concebidos para que dentro de ellos se instalasen los fieles. Éstos se amontonaban fuera, en el recinto exterior.

El templo debía poseer cierto patrimonio en dinero acuñado, en esclavos, en terrenos, que era administrado y vigilado por funcionarios públicos.

Para complacer a la divinidad y gozar de su protección, los antiguos ofrecían a los dioses sacrificios de dos tipos:

a) Cruentos, de animales, en los que se inmolaban animales cuyas características variaban según el dios y

b) Incruentos, de productos del campo: leche, miel, vino, etc.

Eran actos litúrgicos que no necesariamente se celebraban a diario y que tenían que ser presididos por un sacerdote. La función sacerdotal podía ser temporal. El sacerdote tenía que respetar escrupulosamente el rito de acuerdo con la tradición: no ejercía control dogmático ya que ninguna revelación ni libro sagrado imponían dogmas.

Los griegos elevaban plegarias a lo dioses para obtener su ayuda en cualquier empresa que juzgaran importante. El orante debía atenerse, en general, al siguiente ritual: abluciones purificatorias; revestirse con un vestido limpio y elevar sus brazos hacia el cielo con las palmas de las manos hacia arriba si se dirigía a los dioses celestiales o enderezadas hacia adelante si se dirigía a los dioses marinos. En ciertos casos se pide el castigo de algún enemigo, se maldice a alguien, y generalmente va dirigida a las deidades infernales: el orante se hinca de rodillas o se sienta en el suelo y acompaña sus palabras con fuertes golpes de las manos sobre la tierra.

Frente a la idea cristiana de que para Dios no hay nada imposible, los olímpicos están sometidos al orden del mundo.

Para los griegos era un deber ineludible enterrar a los muertos ya que las almas de los que no recibían sepultura ni rito funerario alguno estaban condenadas a vagar ( cf. el conflicto de Antígona). Sin embargo esta norma no se respetaba con los ladrones de templos, con los suicidas ni con los delincuentes ajusticiados.

Le ponían un óbolo en la boca, para que sirviera para pagar el paso de la laguna Estigia. Lavaban y ungían el cadáver, lo vestían con sus mejores ropas y lo exponían. Al día siguiente era llevado por sus familiares o esclavos.

En época clásica existían los dos procedimientos, inhumación e incineración. En este último caso las cenizas eran recogidas en una urna o vasija. En el caso de inhumación se le acompañaba con el ajuar

5. ORÁCULOS Y CULTOS MISTERICOS
Desde el s VII a. C. y durante toda la época arcaica recorren todos los confines de Grecia corrientes religiosas de signo totalmente diferente a las que acabamos de ver, caracterizadas todas ellas por rituales especiales tendentes a la unión con la divinidad y por doctrinas dualistas que oponían radicalmente el cuerpo y el alma.

En todos los casos se trata de creencias importadas. Los propios griegos reconocían en Dioniso, el dios que domina toda la corriente mística, un dios extranjero. El dionisismo se expresó especialmente a través de las "orgías" de las que Eurípides en las Bacantes nos ha dejado una descripción impresionante. Se celebraban de noche y quedaban excluidos de los "misterios" los no iniciados. Las mujeres (ménades) tenían un papel predominante. Conducidas por un joven sacerdote, poseído por el dios, ejecutaban una danza desenfrenada, al son de la flauta y el tímpano, por las montañas. Los gritos, el vino, la excitación de la música y la danza, las transportaba a un grado de frenesí hasta que alcanzaban el éxtasis (o salida de sí mismas). En tal estado tenían visiones y despedazaban a un animal cuya carne cruda comían en una especie de comunión.

El entusiasmo y la creencia en la inmortalidad se unieron finalmente en los misterios órficos, relacionados con el culto orgiástico de Baco. Con este culto y con el nombre de Orfeo se enlaza la religión de salvación, absolutamente nueva para los griegos. Según el orfismo, los hombres han nacido de la ceniza de los titanes aniquilados por el rayo de Zeus. Creían en la doctrina de reencarnación y la trasmigración de las almas.
La adivinación era la interpretación de la voluntad de los dioses. Cuando se practicaba para buscar respuestas sobre cosas desconocidas del pasado, del presente y del futuro, recibía el nombre de oráculo. Los antiguos creían que la divinidad podía inspirar en un sacerdote o sacerdotisa un estado de entusiasmo que era interpretado como una posesión del dios. Las respuestas que daban los oráculos eran casi siempre ambiguas y enigmáticas. Puesto que en los oráculos se consultaba muchas veces sobre los cuestiones de las ciudades‑estado de Grecia, en ciertas épocas, los santuarios, como Delfos, influyeron en la vida política de las polis o bien intervinieron en la finalización de nuevas colonias.
Los oráculos de Apolo eran innumerables y su reputación se extendió incluso entre los bárbaros. Sin embargo, Apolo fue, sobre todo, el dios de Delos y Delfos. En Delfos vaticinaba a través de la Pitia.
* Profundizar esta lectura a partir de Kitto, H.D.F Los griegos. Eudeba. ( libro disponible en biblioteca Almafuerte)
El orfismo
"Muchos son los portadores de vara, pero pocos los Bacos"(Platón, Fedón 69c) / "Porque son muchos los llamados y pocos los escogidos" (Mateo 20,16)
"Dijo uno de ellos, su propio profeta: Los cretenses, siempre embusteros, malas bestias, panzas holgazanas." (Pablo, Epístola a Tito 1, 12: Pablo cita en uno de sus supuestos escritos a Epiménides de Creta del siglo VI a. C., autor de una cosmogonía órfica. Es innegable su simpatía por los autores órficos)
Antes de entrar en el orfismo, bueno será hacer una pequeña consideración acerca de la religión tradicional griega del siglo V a. C. Los dioses griegos tradicionales de todos son conocidos, y sería una pérdida de tiempo hablar aquí de ellos. Pero para el que sea desconocido lo más básico de la religión griega, le recomendaríamos que le echara un vistazo a cualquier manual de mitología clásica. El más adecuado es la "Mitología clásica" del profesor Antonio Ruíz de Elvira, publicada en Gredos, por ser el mejor y más completo que existe.
El Antiguo Testamento homérico. La Ilíada era, por decirlo de alguna manera, la Biblia de los griegos. Es un poema épico que trata sobre el asedio de Troya por parte de éstos. Fue escrito en el siglo VIII a. C. por varios compiladores o poetas ambulantes que reunieron en un texto escrito unitario varios poemas que se cantaban en toda Grecia. La guerra entre griegos y troyanos fue un hecho histórico que tuvo lugar apróximadamente en el siglo XII a. C. En la Ilíada este hecho histórico se disfraza de ropaje mitológico, pero qué duda cabe que los griegos creían a pies juntillas que todos los helenos habían declarado la guerra a una pequeña ciudad asíática por los escarceos amorosos de una sola mujer. El verdadero motivo de esta guerra parace que fue económico y comercial como muestran las excavaciones en Asia Menor.
Grecia sufrió la invasión doria. Los dorios eran un pueblo nómada que vivía del pastoreo principalmente y su cultura estaba basada en la guerra y la conquista territorial. Los dioses que adoraban eran celestes y belicosos. Los dorios impusieron su supremacía sobre los autóctonos griegos con el caballo. El caballo era un símbolo de economía y poder. De hecho, el gran dios de este pueblo invasor era Pose o el caballo. En cambio, los autóctonos tenían como divinidad principal a una diosa agrícola que se llamaba Das; y es que los griegos autóctonos basaban su economía en la agricultura. De la unión del dios de los dorios y de la diosa de los griegos autóctonos surge Poseidón (Pose-i-Das), dios del mar de todos conocido.
Los dorios eran los caballeros o señores. Ellos con su actitud determinaban lo que era moralmente bueno en la sociedad, puesto que la dominaban. El ideal de vida de los caballeros era la guerra, y para ella se entrenaban durante toda su vida. Eran los aristócratas de la sociedad (aristos significa el mejor y kratos poder; la aristocracia es el poder o gobierno de los mejores). Además su poder se legitimaba también religiosamente en tanto que se hacían descender genealógicamente de sus grandes divinidades: Agamenón y Menelao descienden de Zeus, y Ulises de Afrodita. Estas divinidades presidían el hogar del señor dando una aureola de respeto y reverencia a esta persona, ya que el mismísimo dios estaba presente en la casa del señor.
El héroe homérico acepta alegre los desafíos que la vida le impone, porque éste es el designio de los dioses. No huye de los dolores, aflicciones y trabajos, sino que los enfrenta animoso considerándolos parte de la verdadera vida. Es más, la verdadera vida para ellos es la que acaece en la tierra, y no la que tiene lugar en el Hades. El Hades es el lugar donde van las almas de los héroes, y sólo las de ellos, cuando su último soplo de vida se les escapa por la boca o las heridas. Precisamente el término Psique significa soplo, y es una palabra onomatopéyica ya que intenta imitar el sonido que se produce cuando el aire sale por la boca. En el Hades reinan Hades y Perséfone, de los cuales nos ocuparemos cuando tratemos los misterios de Eleusis.
Como decíamos, la verdadera vida para el hombre homérico es la que tiene lugar en el mundo real. Y es que para Homero el alma no es tan importante como el cuerpo real y físico, sino más bien un trasunto de éste. El alma homérica es inconsciente y está privada de las actividades cognoscitivas como querer, pensar o sentir. Sería algo así como la imagen de una persona reflejada en un trozo de latón que deforma todo lo que proyecta. En muchas ocasiones el alma parte hacia el Hades de mala gana, y sabiendo que ese lugar no es el mejor que existe. Las almas se amontonan sin pena ni gloria en el reino de Hades, donde no hay ninguna actividad. Para Homero el otro mundo sería algo así como la negación de este mundo real.
Éste es pues a grandes rasgos el mundo de representaciones que nos muestra la Ilíada, que como ya dijimos era la Biblia griega. El mundo micénico se regía sin ninguna duda por estos valores que están reflejados en la Ilíada.
________________________________________
La revolución hesiódica. Hesíodo escribió dos obras principales que son la "Teogonía" y "Los trabajos y los días". En la primera obra habla sobre el origen de los dioses griegos y de cómo es el orden entre ellos. En la segunda trata de dar un calendario de actividades y ritos para el hombre griego.
En la Teogonía Hesíodo intenta remodelar el sistema de representaciones griego. Para él, la moral de los señores es totalmente inmoral. Homero contó en la "Ilíada" una realidad verdadera, pero llena de valores falsos. En realidad, Homero puso en boca de la Musa palabras que quizás ella nunca habría dicho. Hesíodo en la Teogonía nos cuenta que mientras estaba con sus ovejas al pie del monte Helicón se le aparecieron las Musas y le dijeron lo siguiente:
"¡Pastores del campo, triste oprobio, vientres tan sólo! Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad." (Teogonía, 26-29)
En estos versos las Musas hacen referencia a la Ilíada cuando dicen aquello de mentiras con apariencia de verdades. Realmente Hesíodo tenía que luchar contra el mundo de representaciones de Homero que estaba firmemente arraigado en la sociedad griega, así que se inventa aquello de las Musas que se desdicen a sí mismas, como diosas caprichosas que mienten o dicen la verdad cuando ellas quieren. La auténtica verdad que las Musas van a proclamar es la Teogonía que, junto con "Los trabajos y los días", defiende una moral campesina contrapuesta a la moral heroica de los señores. Por decirlo de alguna manera, Homero cantaba para los nobles y Hesíodo para los pobres. Lo moralmente bueno y bello ya no será el matar a cuantos enemigos a uno se le pongan por delante, ni hacer cuanto a uno se le antoje, sino el trabajo diario y el sudor de la frente que llevan a la auténtica virtud:
"...de la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras; llano es su camino y vive muy cerca. De la virtud, en cambio, el sudor pusieron delante los dioses inmortales; largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo; pero cuando se llega a la cima, entonces resulta fácil por duro que sea." (Trabajos y días,286-293)
Confróntense estos versos de Hesíodo con estos otros de San Mateo:
"Entrad por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta y espaciosa la senda que lleva a la perdición, y son muchos los que por ella entran. ¡Qué estrecha es la puerta y qué angosta la senda que lleva a la vida, y cuán pocos los que dan con ella!" (San Mateo, 7, 13-14)
No son nuevas las supuestas palabras de Jesús. Ya las dijo Hesíodo siete siglos antes que él. Como veremos, el contenido de los evangelios si bien es novedoso en algunos pocos aspectos, todo su armazón que lo sostiene depende de la tradición anterior. Pero sigamos con la religión griega.
El sistema religioso tradicional griego se basaba en el ritual del sacrificio instaurado por Prometeo. Este episodio mítico lo narra Hesiodo en Teogonía, 535-565. Los hombres habitaban junto a los dioses en Meconea, en un lugar idílico donde se sentaban a la mesa con ellos disfrutando así de su presencia. Pero el astuto Prometeo a la hora de repartir las carnes de un buey lo hizo de tal manera que Zeus saliera perdiendo en el festín:
"Por una parte puso, en la piel, la carne y las entrañas ricas en grasa, ocultándolas en el estómago del buey; por otro lado, colocando bien los blancos huesos del buey con engañoso arte, se los presentó, después de haberlos cubierto con blanca grasa."
Pero a Zeus no se le podía engañar, pues era conocedor de todos los designios. Zeus se irritó y castigó a los hombres privándoles del fuego; es decir, de ahora en adelante ya no dejaría caer rayos en los árboles para que los hombres obtuvieran el fuego civilizador. Esto significaba ni más ni menos "la expulsión del paraíso", porque sin fuego el hombre se quedaba totalmente desamparado. Sin embargo, Prometeo se apiadó de la raza humana y robó de las mansiones celestiales el fuego para entregárselo a los hombres. Cuando Zeus vio que los hombres tenían fuego, se irritó muchísimo más y envió contra los hombres el peor de los males imaginables: la mujer.
"...el altisonante Zeus como desgracia para los hombres mortales hizo las mujeres, dedicadas a malvadas acciones." (teogonía, 599-601).
El hombre desde entonces quema a los dioses en los altares la parte que aparentemente es incomestible, pero que en realidad representa una vida exenta de dolor y desdicha porque encierra el engaño. Este género de vida es sólo propio de los dioses y por esto a ellos les corresponde esta parte; en cambio la parte que aparentemente es comestible es en realidad la peor, la que proporciona una vida efímera y fatigosa. Los que coman de esta parte nunca saciarán su hambre y sólo obtendrán desdicha sobre la Tierra. Mediante el humo de la ofrenda el hombre se une con los dioses, rememorando aquel episidio de su pasado. El humo, por decirlo de alguna manera, es como una escalera que conecta la tierra con el cielo.
No hay que olvidar que para los griegos este episodio era histórico, y no un mito como lo es para nosotros. Es decir, los griegos creían en verdad que Prometeo había robado el fuego para ellos, y que por eso había sido encadenado en el Caucaso para que un águila le devorara las entrañas todas las noches. Al igual que para muchos cristianos es algo histórico el mito de Adán y Eva, y no aceptan la teoría de la evolución, los griegos también se tomaban muy en serio sus historias religiosas. Es un error muy extendido el pensar que los pueblos antiguos no tenían el mismo sentido religioso que puede haber en la actualidad, y que sus mitos no eran tomados en serio. Que le pregunten a Homero si mentía cuando dijo aquello de:
"La cólera canta, oh Musa, del Pelida Aquiles"
Desde luego que Homero creía fírmemente que era la Musa la que cantaba la Iliada y no él mismo, tanto como los evangelios fueron inspirados por el Espíritua Santo.
________________________________________
La buena nueva órfica
La tradición mítica atribuye a Orfeo la fundación de los ritos órficos, en los cuales se adoraba a Dioniso resucitado como hijo de Zeus. Orfeo sería algo así como el profeta de Dioniso. En la antigüedad las noticias de Orfeo son muy numerosas, por lo cual podemos deducir que no se queda corto aquel verso del poeta lírico del siglo VI a. C. Íbico que dice así: Orfeo de nombre famoso. Sobre su existencia real no sabemos nada. Todo son conjeturas acerca de si fue un músico famoso, un chamán, un poeta, un mago, un héroe, un sacerdote o como ya hemos dicho el introductor en Grecia de los rituales en honor de Dioniso resucitado. En el caso de que históricamente hubiera existido una persona que respondiose a tal nombre, seguramente su personalidad se habría adornado con todos estos epítetos con el discurrir de los tiempos, de tal forma que en la Grecia clásica Orfeo era una combinación de todos ellos.
En cuanto a su mito lo resumiremos brevemente aquí, para tener una panorámica general, aunque si el lector quiere obtener más datos le recomiendo que acuda al manual de mitología del profesor Ruíz Elvira.
Orfeo era un cantor tracio que era capaz con su lira de arrastrar tras de sí a los árboles, y de calmar a las fieras y a los hombres. Su voz acompañada de su lira tenía evidentes efectos mágicos sobre los seres que estaban presentes. Orfeo participó en el viaje de los argonautas y logró que sus compañeros no escuchasen el canto de las sirenas tocando la lira. Sin embargo el episodio más famoso en la vida de Orfeo es aquél en el que baja al reino de los muertos en busca de su esposa Eurídice, la cual había fallecido a causa de la mordida de una serpiente. Cuando Orfeo entra en el Hades el Cancerbero se amansa al escuchar su música, y el pobre Sísifo deja su penoso trabajo así como Tántalo y las Danaides. Ante la presencia de Perséfone le pide que le devuelva a su mujer, y ésta se conmueve hasta tal punto que accede a su petición. La diosa sólo pide una condición: que Orfeo marche delante de su esposa y que no la mire hasta salir de las mansiones subterráneas. Orfeo se cree capaz de superar tal condición, pero en el último instante, temiendo que la diosa le engañase y que su mujer no le siguiese, mira hacia atrás y ve cómo la sombra de su mujer se pierde en la oscuridad. Orfeo vagó triste sin querer tener contacto con ninguna mujer. Antes buscó relaciones con hombres e incluso niños. Las mujeres tracias, despreciadas, descuartizaron vivo a Orfeo y arrojaron su cabeza al río Hebro, la cual llegó cantando hasta la isla de Lesbos que fue consgrada a la lírica. Se dice también que las mujeres actuaron así porque Dioniso las incitó irritado ya que Orfeo había adorado a Apolo.

Muerte de Orfeo a manos de las mujeres tracias. Vaso de figuras rojas.
En la personalidad de Orfeo tiene lugar un sincretismo bastante peculiar. Orfeo fue devoto de Apolo y de Dioniso al mismo tiempo, y el mito cuenta que esto le atrajo la ira del dios de Nisa. Los órficos con gran habilidad supieron hacer una síntesis de ambos dioses, y de tal síntesis surgió el orfismo.
________________________________________
Veamos, pues, cuáles eran las características de los cultos a Apolo y a Dioniso para conocer qué es lo que lo órficos tomaron de cada uno de ellos. La religión apolínea se caracterizaba por la serenidad y la prudencia. Famosas son las sentencias esculpidas a la entrada del oráculo de Delfos: "Conócete a ti mismo"; "Nada en demasía". Los fieles de Apolo acudían a su oráculo para obtener noticias de su futuro. Allí la sacerdotisa de Apolo, la pitonisa, tras ingerir alucinógenos entraba en trance y vaticinaba para los que les preguntaban. Pero los oráculos eran tan enrevesados y sin sentido que se podían interpretar de mil formas distintas, por lo cual lo normal era que se cumplieran a los ojos de los fieles. Otra importante característica del culto a Apolo era la purificación y la Katharsis o limpieza interior. Por supuesto, eran incompatibles la prudencia y serenidad con la mancha o pecado. Hay que decir que Apolo es un dios venido de Oriente, y pertenece a las divinidades de tipo solar y celeste. Es más, en la mitología griega Apolo era el encargado de conducir el carro del sol a lo largo del firmamento cada día. Así que Apolo no es en su origen un dios griego sino extranjero el cual fue absorbido por los griegos como tal al entrar en contacto con Oriente gracias al comercio.
En relación al culto de Dioniso se puede afirmar sin lugar a dudas que es de origen griego. Durante mucho tiempo se creyó que era un dios extranjero venido de Tracia, pero las tablillas de barro cocido encontradas en los palacios micénicos contienen ya el nombre de este dios en micénico, alfabeto silábico que más tarde evolucinaria al griego antiguo. Así que hoy se le ha dado la vuelta a la tortilla, pues el dios extranjero es Apolo y no Dioniso, como muchos estudiosos creían a pies juntillas. Dionisos, desde su nacimiento, es un dios misterioso y sugerente, pues nació dos veces (y para los órficos resucitó una). En sus epifanías se manifestaba repentinamente para desaparecer al punto. Esta característica lo sitúa entre los dioses de la vegetación. Su personalidad es la conjugación de la vida y la muerte, de la unidad que existe entre estos dos polos opuestos. Es Eurípides el que en su Tragedía Bacantes nos muestra en qué consistía el culto dionisiaco: en la oscuridad de la noche ocultas en los bosques de las montañas, las bacantes descuartizaban una víctima (sparagmos) y comían su carne cruda (omophagya). Los animales sacrificados eran epifanías del dios Dionisos. De esta manera, ingiriendo a la víctima entraban en comunión con el dios y de ellas se apoderaba la manía, extasis o liberación total del yugo que imponía la sociedad. De ahí que estos ritos fueran practicados por estratos marginados de la sociedad: las mujeres. Al entrar en éxtasis, las bacantes representaban la pasión de su dios que tiene como característica más relevante el huir presa de la locura tal y como lo cuenta el propio Homero. El ritual de las bacantes se basa en infringir todas la leyes básicas del culto oficial y más en concreto del sacrificio modélico. La carne de la víctima se desgarra sin ningún tipo de orden ni distribución entre los comensales. Lo más importante es que la carne se consume cruda. El dionisismo proclama un deseo de querer borrar las barreras entre el mundo civilizado del hombre griego y el mundo salvaje, enarbolar el instinto sangriento e irracional, e identificarse plenamente con la divinidad. El mejor método para ello es devorar al dios.
Dioniso en un ánfora del siglo V a. C.
Los órficos se sintieron atraídos por la manera de entrar en comunión con el dios Dioniso, pero por supuesto no aceptaron la manía por considerarla negativa a sus intereses. Ésta fue sustitúida por la katharsis apolínea, que en lugar de liberar el cuerpo liberaba el alma que era inmortal según ellos mismos.
________________________________________
Los órficos eran comunidades de culto cerradas que practicaban unos ritos peculiares y que organizaban su vida con normas estrictas de ascetismo y purificación. Despreciaban fundamentalmente todo lo terrenal y perecedero y su vida estaba totalmente desconectada de la realidad. Como secta que eran, se oponían a la religión oficial griega y se mostraban como una nueva alternativa o superación de ésta. Su doctrina estaba recogida en textos, los conocidos como hieroi logoi o "libros sagrados", que se consideraban inspirados por la divinidad y escritos por el propio Orfeo, fundador del movimiento. Muchos de los poemas órficos eran teogonías que explicaban el Universo y el actual orden del mundo, y que variaban en algunos aspectos concidiendo en lo fundamental. Al final del proceso cosmogónico órfico, se desembocaba en una unidad divina y espiritual.
Una gran innovación aportada por los poemas órficos al panorama religioso de la Atenas del siglo VI es la concepción de un dios supremo que necesariamente ha de ser creador del Universo. Zeus, tras establecerse como soberano, engulle el pene de Cielo y queda así embarazado de toda los seres y cosas que tras el parto llegarán a ser de nuevo. Esta recreación es inteligente y ordenada. Que Zeus llegó a ser de esta manera la causa primera lo vemos en el Papiro de Derveni, columna XVI 1. Esta idea era realmente revolucionaria, pero se hacía necesario encontrar el modo más apropiado de exponerla a la mente griega para que no se produjera un trauma en el pensamiento religioso. Como hemos visto, ya existía todo una estructura mítica que había consolidado Homero y Hesíodo y que iba a ser muy difícil de borrar del mundo de representaciones griego. Lo mejor es aliarse con el enemigo si no puedes vencerlo, y eso es lo que hicieron los reformadores religiosos griegos. Se respetó toda la tradición y en ella se asentó la nueva religión. Así, como si de una prolongación se tratara, se proclamó a Zeus creador de Universo y a su hijo Dionisos su heredero.
La secta órfica expresó su mayor oposición a la religión oficial rechazando la carne como alimento y los sacrificos cruentos. Así daban a entender su desacuerdo con el método de relacionarse con los dioses, que como ya sabemos fue instaurado por Prometeo.
Según Pausanias (VIII, 37, 5), fue Onomácrito, personaje histórico del siglo VI antes de Cristo, quien hizo a los titanes homéricos los causantes de los sufrimientos del niño Dionisos en su obra Teletai. Tomemos este nombre como el símbolo que representa toda esa corriente de reformadores religiosos que escriben obras de contenido místico y que sin ningún tipo de pudor las firman con el nombre de Orfeo.
Hay que tener en cuenta que este Dioniso órfico no es exactamente el mismo Dioniso que se adoraba en Grecia. Por supuesto tenía muchas características de él, pero éste era especial porque moría y resucitaba.
Dioniso para los órficos era hijo de Zeus y Perséfone, a la que se unió en forma de serpiente. El todopoderoso Zeus, siendo todavía muy pequeño su hijo, le dio gran poder sobre el universo, y esto hizo que los titanes sintieran envidia y buscaran el modo de perderlo, aunque en otras versiones es Hera la que les incita a matarlo.
En las diferentes versiones que nos han llegado, el niño Dioniso es distraído por los titanes con varios objetos: un trompo, muñecos, manzanas doradas, sonajeros, un juego de tabas, una pelota y un espejo. El más importante es sin duda el espejo, que despertó incluso interpretaciones neoplatónicas. El niño se queda perplejo ante su imagen reflejada y eso es lo que facilita el trabajo de los titanes que le asestan el golpe de gracia. En las Dionisiacas de Nonno de Panópolis, los titanes se valen de un cuchillo para degollarlo. Por otra parte, en algunas versiones hay más violencia: el niño tras ser atrapado intenta zafarse de sus enemigos tomando diversas formas hasta que bajo la apariencia de un toro es dominado. Aquí es cuando los titanes aprovechan para degollarlo. Estas versiones están racionalizadas porque queda patente el papel de víctima sacrifical que interpreta el dios.
El cuerpo del niño fue cortado en siete trozos que los titanes arrojaron a una olla que estaba sobre un trípode. Cuando la carne se coció, los trozos fueron sacados de la olla y clavados en un espetón donde se asaron. Tras esta ceremonia, los titanes comienzan a devorar los trozos de carne del pequeño dios; pero no pudieron terminar el banquete, ya que Zeus, atraído por el olor del festín, descubrió la impiedad y fulminó con su rayo a los culpables encolerizado. Los órficos contaban que de las cenizas de los titanes surgió el hombre, el cual participa de la naturaleza titánica y dionisiaca porque aquéllos comieron la carne del niño. Así que el hombre debe purificarse para vencer su parte titánica que es el origen del mal, y dejar aflorar su parte dionisiaca, buena y misericordiosa.
Dioniso, pese a todo, no es un dios derrotado por las fuerzas del mal, sino que resucita a partir de su corazón que es rescatado por su hermanastra Atenea. Zeus, sin encontrar consuelo, hizo que resucitara pidiendo a Deméter que lo reconstruyera, o bien, en otras versiones, rogando a Semele que se tragara el corazón para que diera a luz a un segundo Dioniso.
Este mito es un ataque feroz contra la religión oficial griega como inteligentemente descifró Marcel Detienne . De hecho, ya una mente tan preclara como la de Aristóteles sintió que algún transfondo tenía que tener esta historia tan peculiar (Problemas, 3, 43). A los ojos del griego tradicíonal era muy curioso cómo los titanes prepararon el banquete y las consecuencias que éste tuvo.
Para tener conciencia de lo que queremos decir es necesario exponer cómo cocinaban los alimentos los griegos y en qué consistía concretamente el sacrificio dirigido a los dioses. Ambos aspectos están relacionados porque el modo de cocinar dependía de cómo se sacrificaba a los dioses. El sacrificio consistía en asar las vísceras del animal pinchadas en un espetón y cocer por ebullición el resto de la carne en un caldero. Éste era el orden seguido y no se podía cambiar ya que tenía un significado profundo. Las vísceras, al ser la parte más vital del animal era lo más importante para el hombre ateniense y por eso las consumía en primer lugar después de asarlas. La carne exterior se cocía para ablandarla y no era necesario comerla en el momento del sacrificio. A esto se suma que culturalmente el cocido de alimentos era un estadio más avanzado que el asado. El cocido implica un cierto refinamiento en los platos y puede decirse que es el origen de la verdadera cocina, cuando el hombre degusta infinidad de sabores y aromas. El cocido es el símbolo de la civilización y urbanidad frente al asado, procedimiento culinario simple que acompañó al hombre en su época primitiva.
Si meditamos sobre el mito, nos daremos cuenta que los titanes actúan a la manera de un verdadero oficiante de un sacrificio cuya víctima es el niño Dioniso. Es más, como hemos visto, el niño llega a convertirse en un toro en una de las versiones, animal que se solía sacrificar con frecuencia. El hecho de que los titanes intenten distraer al niño Dioniso con juguetes también recuerda a los prolegómenos del sacrificio ofial griego, en el que el oficiante intentaba obenter el consentimiento de la víctima rociándola con vino o echándole granos de trigo en la cabeza.
La singularidad del sacrificio de los titanes es que no respeta el orden tradicional: asar primero y cocer después. Hay una inversión deliberada que llama la atención vivamente del hombre religioso tradicional griego. Con esta inversión se pretende condenar el sacrificio tradicional, el legado de la religión y la historia misma. Recordemos además que el primer oficiante que hubo en la historia fue Prometeo y que éste era un titán. Parece más que una coincidencia que sean los titanes, esos seres cubiertos de yeso, y no otros que ofrecía la tradición, los encargados de cumplir el ritual transgresor y criminal.
Este sacrificio del niño Dioniso es como una caricatura del sacrificio tradicional, un esperpento en el que se da a entender a los ciegos de corazón que a Zeus no le agradan tales prácticas y menos aún si la víctima es su amado hijo.
El mensaje final órfico es que el ser humano tiene un pecado original que debe expiar durante toda su estancia en la tierra. El ser humano es heredero de los seres que mataron a dios mediante el procedimiento que utiliza la ciudad para relacionarse con los dioses. A pesar de ello, gran parte de la ciudad se obstina en seguir cometiendo el mismo crimen, dejando que en ellos aflore la parte titánica y creyendo que con su comportamiento impío agradan a los dioses. El órfico ante tal panorama opta por apartarse de la vida de la ciudad e incluso de la misma vida, porque tiene la esperanza de que su alma inmortal, la cual está atrapada en el cuerpo debido a las reencarnaciones sucesivas que sufre, algún día saldrá del ciclo de reencarnaciones gracias a haber logrado que la parte titánica quede totalmente oculta y la parte dionisiaca sea patente a todos. Así por fin el alma ira a habitar al reino de los bienaventurados, asilo de las almas liberadas durante toda la eternidad.
________________________________________
El mito de la muerte de Dioniso y su posterior resurrección nos ha llegado en gran parte a través de los apologistas cristianos, los cuales comentaban el mito en sus obras conscientes de su parecido con la historia de Cristo. Pero evidentemente sus comentarios no eran neutrales, sino que intentaban ridiculizar las creencias paganas para quitar hierro al asunto de que se parecieran tanto las historias. Otras fuentes del mito son las obras de los escritores neoplatónicos, entre ellos principalmente Proclo. La ventaja de estas fuentes es que no ridiculizan el mito, sino que lo transmiten más verazmente porque Platón era un gran admirador de la doctrina órfica como se deja entrever en en muchas de sus obras de madurez. Como se puede observar, cualquiera podría argumentar que el mito de la muerte de Dioniso es posterior a Jesús, ya que las fuentes que lo transmiten directamente son tardías. Los críticos, sin embargo, han puesto sobre la mesa algunos pasajes que demuestran que la historia de la muerte y resurrección de Dioniso era el menos conocida en época clásica. Pausanías afirma en su descripción de Grecia lo siguiente:
"Y Onomácrito, tras haber tomado de Homero el nombre de Titanes, fundó los ritos de Dioniso y presentó a los Titanes como autores de los sufrimientos del dios"(8, 37, 5)
Pausanias es una fuente muy fiable. Según él, Onomácrito, un cortesano de la corte de Pisístrato, fue el que inventó el mito, y posiblemente dijo que era Orfeo el que revelaba semejante historia para darle mayor crédito.
Pero sin duda, para demostrar la antigüedad del mito, el pasaje definitivo es el que está en las Leyes de Platón:
"A continuación de esta libertad, podría venir la de no querer someterse a las autoridades y, como consecuencia de ésta, sustraerse a la servidumbre y a las admoniciones de un padre, de una madre y de personas de más edad, y ya cerca del final, pretender no estar sometidos a las leyes y en el final mismo, despreocuparse por los juramentos, las fidelidades y, en general, de los dioses, manifestando e imitando la llamada antigua naturaleza titánica, llegados de nuevo a aquella misma condición y pasando una vida penosa sin librarse munca de las desgracias." (Leyes, 3, 701b)
Evidentemente, cuando Platón habla de la antigua naturaleza titánica se refiere al mito de la muerte de Dioniso a manos de los titanes. Platón en sus obras nunca hace referencia directa a los órficos, sino que con circunloquios deja entrever la influencia que en él hizo la secta órfico pitagórica. Pero esto se verá en otro apartado dedicado a Platón.
El parecido entre el mito de Dioniso y el mito de Jesús es bastante grande. Los dos mueren a manos de sus enemigos y los dos resucitan. Ciertamente Dioniso resucita de un modo más infantil, pero hay que tener en cuenta que este mito es al menos cuatro siglos más antiguo que el de Jesús. Si nos fijamos, tanto Dioniso como Jesús tienen una infancia, y esto no algo arbitrario sino que tiene un significado profundo. El símbolo del niño que nace significa que se aproxima una nueva era para la humanidad: para los órficos la era de la expiación del pecado y de la purificación, y para los cristianos la era de la misericordia y concordia entre los hombres.
Tanto órficos como cristianos deseaban acabar con la religión dominante, y las dos sectas actuaron de la misma manera: se sirvieron de los mitos y dioses ya establecidos en la sociedad pero les dieron un nuevo significado agregando al panorama mítico nuevas historias sagradas. Los órficos transmitieron el mensaje a la sociedad griega de que a Zeus no le agradaban los sacrificos cruentos, sino que era mejor purificarse interiormente para ser gratos a los dioses. Jesús dijo expresamente aquello de:
"Misericordia quiero y no sacrificio" (Mateo, 9, 13)
El cristianismo cambió el sacrificio como método para relacionarse con Yavé por la misericordia entre los hombres. Los reformadores judíos tomaron muy buena nota de cómo reaccionó el orfismo ante la religión tradicional griega, y pusieron en práctica el mismo método. El orfismo deja fuera de juego a la religión tradicional griega con su mito principal, en el que los titanes, personajes tradicionales de la religión griega, matan al hijo de Zeus mediante el procedimiento que tiene la ciudad para relacionarse con los dioses: el sacrificio. Los judíos precristianos, es decir los reformadores judíos que sentían la necesidad de encaminar la religión judía hacia otros derroteros, adaptan la esencia del mito de la muerte de Dioniso a sus necesidades: si para los griegos el sacrificio era sagrado, para los judíos tradicionales era sagrado la llegada del Mesías prometido por Isaías. Qué mejor manera de asestar un golpe de gracia a la religión judía que mostrar a la gente que los propios judíos dieron muerte al salvador que tanto esperaban. Así que se mataban dos pájaros de un tiro: por una parte daba la sensación de que la tradición religiosa judía se respetaba porque en definitiva el dios Yavéh judío todavía seguía vivo, pero por otra parte se introducía una reforma de gran importancia: el amor al prójimo y a Dios sobre todo lo demás, es decir, la misericordia cristiana. Resulta curioso que llegados a este punto se nos vengan a la mente aquellas célebres palabras de Jesús a sus discípulos:
"Ni nadie echa el vino nuevo en cueros viejos; de otro modo se romperían los cueros, el vino se derramaría y los cueros se perderían" (Mateo, 9, 17)
Aquí le encontramos una mentirijilla más al evangelista, porque los reformadores cristianos hicieron precisamente eso: echar el vino nuevo (el cristianismo) en cueros viejos (el judaísmo) al igual que hicieron los órficos siglos antes.
________________________________________
Pero hay más parecidos aún entre el orfismo y el cristianismo. Del orfismo y del platonismo heredó el cristianismo el gusto por los terrores de ultratumba, los castigos póstumos. Tanto el judaísmo como la religión de los griegos tradicionales proponían un modo de castigar a los malhechores un tanto peculiar: el castigo se heredaba de padres a hijos. Ciertamente, es bastante injusto a nuestros ojos cristianos que los hijos inocentes paguen las culpas de sus padres. Pero hubo un tiempo que esto fue así. Los órficos innovaron proponiendo que nadie se fuera de rositas de esta vida, sino que pagara con terribles tormentos tras la muerte, ya que el alma inmortal era juzgada inexorablemente. A los cristianos les gustó esta idea y la asimilaron. Durante muchos siglos, las grandes mentes cristianas imaginaron diversas formas de tormento para las almas afirmando que el demonio, Belcebú, satanás, o como quieran llamarle, en sus ratos libres se dedicaba a atormentar a los que en esta vida fueron malvados y no cumplieron los preceptos cristianos. Una muestra de todo ello es un fragmento de un poema que se supone órfico, aunque la cuestión es discutida. El poema está contenido en el conocido como Papiro de Bolonia, cuya datación ronda los siglos II y III d. C. Aunque es tardío, es heredero de la tradición que recogió Platón en los pasajes que cuentan el juicio de las almas, los cuales tienen influjo órfico pitagórico:
"Y el que a su propio hermano procuró la muerte para quedarse solo con la casa del padre y llevarse toda su hacienda. Y el que entregó a su querida esposa a un adúltero a cambio de dádivas. Y otro afrentó a su hijo, casi un niño, por dinero y disfrutó de su perversidad. Y alguno hay también que de noche y de día acumulando oro en su morada aborrece la comida y la bebida, y mezclado con el oro está bebiendo un veneno. Y el que a un amigo puso en manos de su funesta perdición por obtener dinero y pisoteó la amistad..."
Todos ellos serían contemplados presumiblemente por el propio Orfeo, y por ello el poema trataría sobre el descenso de Orfeo a los infiernos para rescatar a su esposa Eurídice.
Por otra parte, en algunas catacumbas cristianas aparece Orfeo rodeado de animales, que suelen ser ovejas. La iconografía órfica entró también en los ambientes cristianos por los parecidos entre los mitos, y aquellos primeros cristianos para representar a su nuevo salvador se sirvieron de ella. Es más fácil tomar una imagen ya hecha, que inventársela. Lo único que le cambiaron fue el nombre: si antes era Orfeo, ahora era Jesucristo o quizás el rey David, que lira en mano encantaba a su auditorio animal. Poco a poco esa imagen se fue cambiando por la del buen pastor, que es la representación de Cristo con una oveja a los hombros, si bien esta famosísima imagen tiene también un origen pagano como vemos en las siguientes fotografías:
La primera estatua que data del 570 a. C. representa a un muchacho portando a hombros a un becerro. Quizás sea el propio dios Apolo. Las representaciones de Jesús en esta pose como vemos en la segunda fotografía son infinitas, pero su origen es pagano. Los primeros cristianos, deslumbrados por la cultura griega que les precedía, copiaron su iconografía al estar carentes de ella para sus nuevos mitos.
Si bien hemos visto que era normal encontrar a Jesús representado según patrones paganos, también se dio este fenómeno pero a la inversa: es decir, un dios pagano representado al modo cristiano. En un amuleto o sello conservado en Berlín del siglo III o IV d. C. encontramos a Orfeo crucificado y sobre él siete estrellas y una media luna, como la que suelen tener las vírgenes a sus pies con las puntas mirando hacia arriba. También hay una leyenda en la que se puede leer "Orfeo hijo de Baco". La teoría más generalizada es que fue obra de una secta gnóstica con sincretismo de ideas órficas y cristianas. Más difícil de creer es pensar que hubiera una historia antigua en la que se contara la crucifixión de Orfeo desconocida para nosotros.
Bibliografía
Bernabé, Alberto (Ed), Hieros logos. Poesía órfica sobre los dioses y el más allá, Akal/Clásica.
Detienne, Marcel, La muerte de Dionisos, Taurus ediciones.
Detienne, Marcel y Vernant, Jean Paul, Las artimañas de la inteligencia. La metis en la Grecia antigua, Taurus ediciones.
Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional, Alianza Universidad.
Eliade, Mircea, Historia de las creencias y de las ideas religiosas I y II, Ediciones Cristiandad.
Guthrie, W.k.C., Orfeo y la religión griega, Ediciones Siruela.
Rohde, Erwin, Psique.(El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos), Hybris.
VV.AA, Mitología universal, Diccionario Espasa.

2 comentarios

Anonimo tambn :) -

ESSS MUYY LAARRGOO RREESSUMMMELLO Y CAMBIAA DE COLORR DE LETRAA QUEEE NOOO SE VEEE NAADDDAA!!!!

Anónimo -

Ha reproducido Ud. un articulo del Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi, sin mencionar su procedencia, " El Mito de Edipo"